Ir al contenido

Documat


Variables antropométricas y su relación con la fuerza-prensión de mano, para el uso ergonómico de herramientas manuales en un grupo de trabajadores del sector de la construcción en Bogotá

  • Piñeda Geraldo, Aldo [1] ; Cabrera Osorio, Lady [1] ; Esguerra Sabogal, Carolina [1] ; Grajales Correa, Juan [1] ; González, Cristhian [1]
    1. [1] Corporación Universitaria Republicana

      Corporación Universitaria Republicana

      Colombia

  • Localización: Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, ISSN-e 2357-3716, Vol. 3, Nº. 5, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información), págs. 71-78
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo tuvo como objetivo evaluar la relación entre las medidas antropométricas y la fuerza prensil de las manos para el uso de herramientas manuales. El estudio fue descriptivo ya que se detallaron algunas medidas de las manos y la fuerza prensil. Los participantes fueron un grupo de trabajadores del sector de la construcción en Bogotá y se utilizaron los siguientes instrumentos de medición: un vernier de ramas cortas de 0 a 200 mm, una cinta métrica y un dinamómetro hidráulico de mano, para la medición de la fuerza prensión digito-palmar. Todos los datos recopilados se registraron en una ficha individual por trabajador. En cuanto a las medidas de la mano, se evidenció que las fuerzas están en el dedo índice y el dedo medio, a mayor dimensión de los dedos mayor fuerza. Los trabajadores deben usar herramientas ergonómicas para prevenir riesgos laborales ya muchas de las veces no están adaptada para la mano. DOI:http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n5.a7

    • English

      This article aimed to evaluate the relationship between anthropometric measures and the grip strength of hands usinghand tools. The study was descriptive as some measures of hands and grip strength were detailed. The participants werea group of workers in the construction sector in Bogota and the following measuring instruments were used: a vernier ofshort branches from 0 to 200 mm, a tape measure and a hydraulic hand dynamometer for measuring force finger-palmargrasp. All collected data were recorded in a single tab per worker. As for hand measurements, it was evident that theforces are on the index finger and middle finger, a larger force of greater fingers. Workers should use ergonomic toolsto prevent occupational hazards and many times are not adapted to the hand

  • Referencias bibliográficas
    • F. Farrer, G. Minaya, J. Niño, M. Ruiz, «Manual de Ergonomía.» MAPFRE. Madrid, España, 1995.
    • E. Cerda, N. Cubillos, O. Medina, C. Rodriguez, «Ciencia & Trabajo.» 2011.
    • R. P. Mondelo, G. Enrique, J. Blasco, P. Barrau, Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. México, D.F.: Alfaomega, 2001.
    • S. Schneider, «Musculoskeletal injuries in construction: Are they a problem?,» presented at the IEA, Proceedings of the 13th Triennial Congress...
    • S. Schneider, P. Susi, Ergonomics and Construction: A review of potential hazards in new constructions. Am Ind Hyg Assoc J., 1994.
    • M. Bohuslav, «Riegos para la salud en obras subterráneas. » OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 2007.
    • G. Lemasters, M. Aterrbury, A. Booth-Jones, A. Bhattacharya, N. Ollila-Glenn, C. Forrester, L. Forst, Prevalence of work related musculoskeletal...
    • L. Arias, «Biomecánica y patrones funcionales de la mano. Bogotá, D.C.,» Universidad Nacional de Colombia. Revista de morfología., p. 15,...
    • A. Viladot A, y Colaboradores, «Lecciones Básicas de Biomecánica del aparato Locomotor.» Springer.
    • M. Sanders, E. J. McCormick, Human Factors in Engineering and Design. Singapore: McGraw-Hill International, 1987.
    • J. Faulhaber, «Crecimiento: Somatometría de la adolescencia.» México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
    • H. Vallois, Anthropometric technique., vol. 6, 2 vols. USA: Current Anthropology, 1965.
    • T. Fraser, Herramientas. Ergonomía, vol. 1. Dufrensne. OIT.: Editorial Chantal, 1998.
    • Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, «Ergonomía fácil: Un guía para la selección de herramientas de mano no-energizadas.»...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno