Ir al contenido

Documat


La pandemia desnuda nuestros problemas más estructurales: Un análisis de los impactos del COVID‐19 en el mercado de trabajo argentino

  • Pablo Jacovkis [1] ; Diego Masello [1] ; Pablo Granovsky [2] ; Miguel Oliva [1]
    1. [1] Universidad Nacional de Tres de Febrero

      Universidad Nacional de Tres de Febrero

      Argentina

    2. [2] Fundación UOCRA
  • Localización: Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, ISSN-e 1514-6871, Nº. 36, 2021 (Ejemplar dedicado a: El impacto sobre el bienestar económico y las respuestas políticas a la pandemia de covid-19 en argentina y la región), págs. 9-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A pandemia nua nossos problemas estruturais:: impactos do COVID‐19 no mercado de trabalho argentino
    • The pandemic nudes our structural problems:: impacts of the COVID‐19 in Argentinian labor market
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los problemas del desarrollo económico y social argentino son de larga data. El estrangulamiento externo ya era expuesto en diversas posturas, a principio de los años setenta, y tiene sus raíces en importantes debilidades y desafíos socio-productivos no resueltos; es decir, no se trata de problemas meramente financieros y de reservas. Por otra parte, desde el comienzo de las políticas de sustitución de importaciones, Argentina fue integrando a la mayoría de sus trabajadores en una de las configuraciones laborales más avanzadas de la región, aunque ésta fue cambiando negativamente durante los últimos cuarenta años.

      Actualmente, numerosos sectores de nuestra sociedad, empresarios, intelectuales, políticos, científicos, sindicalistas, continúan subestimando la estrecha relación que hay entre la creciente heterogeneidad del mercado de trabajo y los problemas estructurales de competitividad y productivos. Y es en este contexto que la pandemia del COVID-19 ha potenciado estos problemas.

      Este artículo busca analizar las características de alguno de los problemas estructurales relativos al mercado de trabajo argentino, desde el punto de vista del potencial dinámico y en relación con la estructura social y productiva, pero focalizándonos fuertemente en los impactos generados por el COVID-19 dentro de dicho mercado de trabajo. Esperamos hacer un aporte a través de la comparación de los datos del 1er y 2do trimestre de 2020 y en la proyección de algunas variables claves.

    • português

      Os problemas de desenvolvimento econômico e social argentino são antigos. O estrangulamento externo já estava exposto em várias posições, no início dos anos 1970, e tem suas raízes em importantes fragilidades e desafios sócio produtivos não resolvidos; em outras palavras, não se trata apenas de problemas financeiros e de reservas. Por outro lado, desde o início das políticas de substituição de importações, a Argentina vem integrando a maioria de seus trabalhadores em uma das configurações de trabalho mais avançadas da região, embora isso tenha mudado negativamente nos últimos quarenta anos.

      Atualmente, muitos setores de nossa sociedade, empresários, intelectuais, políticos, cientistas, sindicalistas, continuam subestimando a estreita relação entre a crescente heterogeneidade do mercado de trabalho e os problemas estruturais de competitividade e produção. E é neste contexto que a pandemia de COVID-19 exacerbou esses problemas.

      Este artigo busca analisar as características de alguns dos problemas estruturais relacionados ao mercado de trabalho argentino, do ponto de vista do potencial dinâmico e em relação à estrutura social e produtiva, mas com forte enfoque nos impactos gerados pelo COVID-19 no interior. do referido mercado de trabalho. Esperamos dar um contributo através da comparação dos dados do 1º e 2º trimestres de 2020 e na projeção de algumas variáveis-chave.

    • English

      The problems of Argentine economic and social development are long-standing. The external strangulation of our economy at the beginning of the 1970s was already point out and has its roots in important weaknesses and unresolved socio-productive challenges. On the other hand, Argentina has been integrating most of its workers in one of the most advanced labor configurations in the region was achieved, although this configuration has changed negatively during the last forty years.

      Nowadays, many sectors of our society, businessmen, intellectuals, politicians, scientists, trade unionists, continue underestimated the close relationship between the growing heterogeneity of labor market and the structural problems of competitiveness and productive. In this framework the pandemic of COVID-19 has enhance those problems.

      This paper aims to analyze the characteristics of some of the structural problems related to the Argentine labor market, from the viewpoint of the dynamic potential and related to the social and productive structure, with a strong focus in the COVID-19 impacts within this labor market. We shall hope do a contribution, through the comparison between the 1st and 2nd quarterly of 2020 and with the forecast of some themes

  • Referencias bibliográficas
    • Alzúa, M.L y P. Gosis. (2020). “Impacto socio-económico del COVID-19 y opciones de política en Argentina”, Serie de Documentos de Política...
    • Albrieu, R. y Ballestý, M., (2020), “Políticas públicas para pensar el sendero laboral hacia la nueva normalidad post-COVID-19”, CIPPEC.
    • Carbonetto, D. (1985), “La heterogeneidad de la estructura productiva y el sector informal”, en El sector informal urbano en los países andinos,...
    • Carbonetto, D. & Carbonetto, S. (1996), Evaluación del Fondo MissionsProkur S. J., Edición SEDECA, Buenos Aires, Argentina.
    • Catalano, A. (2018), Tecnología, innovación y competencias ocupacionales en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Oficina de País de...
    • Lewis, W. A. (1954). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. El Trimestre Económico, 27(108), 629-675.
    • Lewis, W. A. (1958). Teoría del desarrollo económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
    • Market Analysis (2020). Anticipating the post-covid-19 world:implications for sustainable lifestyles a Global South perspective: Edited by...
    • Masello, D. y Granovsky, P., (2010), Las diferentes dimensiones del capital de trabajo en las unidades productivas en el sector informal:...
    • Masello, Diego, y Granovsky, Pablo. (2017). La estructura socio-productiva, los problemas del mercado de trabajo y los desafíos de la formación...
    • Mezzera, J. (1985), “Apuntes sobre la heterogeneidad en los mercados de trabajo de América Latina”, en El sector informal urbano en los países...
    • Ocampo, J. (2008), La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo, Revista...
    • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo...
    • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Organizar a los trabajadores de la economía informal. Ginebra, Suiza: OIT.
    • Pinto, A., (1965), Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano, en El trimestre económico, Vol. 32,...
    • Prebish, Raúl. (1993). Obras completas. Tomos III y IV. Buenos Aires, Argentina: Fundación Raúl Prebisch.
    • Salvia, A. (2015), “Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino”, en “Hora de balance: proceso...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno