Ir al contenido

Documat


Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?.

  • William Arley Rincón Gómez [1]
    1. [1] Universidad Santo Tomás

      Universidad Santo Tomás

      Santiago, Chile

  • Localización: Comunicaciones en Estadística, ISSN 2027-3355, ISSN-e 2339-3076, Vol. 7, Nº. 2, 2014, págs. 25-43
  • Idioma: español
  • DOI: 10.15332/s2027-3355.2014.0002.02
  • Títulos paralelos:
    • Open questions in surveys. How to perform the analysis?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo, muestra algunas de las ventajas que tiene en una encuesta la utilización de preguntas abiertas, preguntas que debido a la complejidad de su análisis, son utilizadas con poca frecuencia, o cuando se utilizan, simplemente se dejan como parte en el cuestionario pero no se analizan las respuestas a este tipo de preguntas. Técnicas estadísticas como el análisis de datos textuales, desarrolladas inicialmente por Ludovic Lebart, son presentadas en este artículo como una alternativa a los métodos tradicionales de análisis de grandes masas de datos de tipo textual como la poscodificación y como una motivación al estudio de técnicas y software que permitan analizar datos de tipo textual.

    • English

      This paper shows the advantages obtained by using open questions in a statistical survey, considering that they are rarely used today because of the complexity presented in their analysis. Therefore, these questions are often left as part of the questionnaire without any reasoning in their responses. Statistical techniques, such as the analysis of textual data, which was developed by Ludovic Lebart, are presented in this paper as an alternative for the traditional methods in analysis for large amounts of textual data as in poscodificacion and simultaneously serve as a motivation to study more techniques with the use of software, and thus improve the analysis of textual data type.

  • Referencias bibliográficas
    • Berelson, B. & Lazarsfeld, P. F. (1948), The analysis of communication content, Universitetets studentkontor.
    • Ghiglione, R. (1989), Las encuestas sociológicas: teoría y práctica, Editorial Trillas, México.
    • Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000), Análisis estadístico de textos, Editorial Milenio, San Salvador.
    • Montenegro, A. & Pardo, C. E. (1998), Introducción al análisis Estadístico de datos textuales, Unidad de Extensión, Departamento de Matemáticas,...
    • Pope, J. (2012), Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional, Norma, Bogotá.
    • Rincón, W. (2002), Comparación del análisis de datos textuales y el método de las palabras asociadas en el análisis de preguntas abiertas...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno