Ir al contenido

Documat


Conservación del Patrimonio y la Identidad en la Sociedad del Conocimiento: el rol de la Universidad.

    1. [1] Universidad Abierta Interamericana Instituto de Estudios Argentinos en Políticas Publicas, IDEAR Argentina, Red LEILAC ( Francia) Fundación Territorios del Mañana ( Francia)
  • Localización: Revista Publicando, ISSN-e 1390-9304, Vol. 2, Nº. 3, 2015 (Ejemplar dedicado a: Segundo Número 2015), págs. 3-24
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los progresivos y permanentes  cambios generados por la llamada revolución tecnológica y cuyos ejes fundamentales fueron la innovación en todos los campos de la ciencia y en particular en las tecnologías de la información y de la comunicaciones, TICs, no sólo han determinado cambios multidimensionales, sino que han dado origen a un nuevo paradigma productivo en la región latinoamericana, “la economía del conocimiento”,  basada en un nuevo modelo cultural la denominada “cibercultura” y /o “tecnocultura”.¿Qué sucedió con el patrimonio cultural y la identidad cultural nacional y regional? ¿Es la cibercultura el nuevo paradigma que redefine ambos conceptos?En la sociedad del siglo XXI aprender es la más importante fuente de riqueza, de bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada gobierno, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse, ser más dinámicos, flexibles y responsables ante la comunidad con la cual interactúan y reflexionar acerca del patrimonio cultural y la identidad de los pueblos.El presente trabajo se basa en la siguiente afirmación “la verdadera creación de valor esta directamente relacionada a la creatividad del hombre que motiva la invención e innovación sobre la generación y uso de las herramientas digitales por lo tanto, el individuo,  es el hacedor de una nueva dimensión de la cultura del S XXI. A lo largo de su desarrollo el trabajo intenta:Describir como las NTIC´s son transversales a todos los sectores: económico-financiero, político-legal, social y ecológico, lo cual determina que son estratégicamente claves para promover un desarrollo y crecimiento sustentable en la región.Demostrar como las NTIC’s pueden facilitar la gestión de políticas sobre el patrimonio y la identidad cultural nacional y regional, sólo en la medida en que sepamos cómo utilizarlas, para qué y cuándo.Reconocer el gran reto que significa para la Universidad aportar los elementos necesarios para  configurar un nuevo modelo de sociedad donde el hombre no se sienta oprimido por los grandes avances tecnológicos, y donde los pueblos se beneficien por igual, de los avances tecnológicos.

  • Referencias bibliográficas
    • Cerezo, José (2006) “¿JASP 2.0? Los Jóvenes ante la Sociedad de la Información”, en III Congreso On-Line, Observatorio para la Cibersociedad
    • -11-2006 al 5-12-2006, www.cibersociedad.net/congreso2006
    • Darin, Susana (2007) “Gestión estratégica del conocimiento. Universidad y NTIC´s: desafíos y oportunidades en América Latina”, presentado...
    • Darin, S; Pérez Lindo, A y otros (2005) “Gestión del Conocimiento”, 1º edición, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
    • De la Cueva, Javier (2003) Derecho en Internet
    • http://www.derecho-internet.org , 6 de marzo de 2003
    • Evolucy, Consultora Tecnológica (2006) ¿Qué es la Identidad Digital?, www.evolucy.com/esp/digital_identity.html
    • García Alonso, M. y Baeza Martín, C. “Modelo teórico para la identidad cultural” (2006), Centro de Investigación y desarrollo de la cultura...
    • Gibbons, M.; Limoges, C y otros (1997) “La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades...
    • Hernández Llosa, María Isabel (2004) “Revalorizar el patrimonio multicultural: una clave para el desarrollo”, entrevista en Hoy la Universidad,...
    • Leyva, Amauris (2004) “Identidad cultural y Educación: una relación necesaria”, La Habana, Universidad de La Habana, CEPES
    • Pérez Lindo, A. (2003) “Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional”, Buenos Aires, Biblos
    • Revista Del Sur, Third World Network (2004) “La Identidad Digital”, Nº 157-158 Noviembre-diciembre. www.redtercermundo.org.uy
    • Sakaiya,T. (1991), “ Historia del futuro. La sociedad del conocimiento”, Chile, Andres Bello.
    • Schultz, Margarita y otros (2007) “El factor humano en la Cibercultura”, 1º edición, Buenos Aires, Alfagrama.
    • Varela, Rodrigo (2001) “Innovación Empresarial”, 2º edición, Bogotá, Prentice Hall.
    • UNESCO (1998) “Declaración Mundial sobre La Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción”, 9 de octubre de 1998, www.unesco.org/education
    • UNESCO (1972) “Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO”, 1 de noviembre de 1972, www.unesco.org

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno