Ir al contenido

Documat


Probabilidad, estadística, grandes bases de datos y abogacía

  • Autores: Pablo Salvador Coderch Árbol académico, Albert Satorra Brucart Árbol académico
  • Localización: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, ISSN-e 1698-739X, Nº. 2, 2016
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Sentencia 353/2005, de 25 de mayo, de la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de Málaga (JUR 2005\195477, ponente Lourdes García Ortiz) -acaso el caso español más clamoroso de denegación de justicia por error judicial en lo que llevamos de siglo- ocupa el centro de un trabajo que pretende incorporar la estadística a la aplicación del derecho en España. Un estadístico y un jurista aúnan sus esfuerzos para analizar el caso mencionado y otros similares, españoles y extranjeros, en el intento de mostrar cómo muchas de nuestras intuiciones más arraigadas deberían de desaparecer del acervo de prácticas injustificadamente asociadas a las reglas de la sana crítica.

      Así, los autores recomiendan a las personas y organizaciones dedicadas a la política jurídica, a la legislación, y a la aplicación, judicial y extrajudicial, del derecho que desconfíen de sus intuiciones y que piensen en términos estadísticos antes de proponer, aprobar o aplicar una regla o un principio de derecho, al tiempo que formulan guías para fundamentar estadísticamente propuestas y soluciones normativas.

      En España, la tradición jurídica ha sido, para decir lo menos, refractaria a la Estadística, aunque este fenómeno es desgraciadamente universal: la desconsideración del parámetro de prevalencia, el desconocimiento de las probabilidades condicionales, el desapego de casi todos a la hora de tener en cuenta el tamaño de la base de datos, el desorden de quienes ignoran la distinción entre falsos positivos y falsos negativas, así como otras pretericiones estadísticas han llevado a los sistemas judiciales de muchos países - igual o más desarrollados científica y tecnológicamente que el nuestro- a participar en el desfile de los horrores judiciales que los lectores reconocerán en este artículo, un alegato desgarrado y desazonador en pro de la recta aplicación de la Estadística en la formación y aplicación de cualquier juicio –no solo de las resoluciones judiciales- y en contra de la liviandad de los prejuicios de quienes creen que la intuición es fuente del derecho y de su recta aplicación.

  • Referencias bibliográficas
    • EL PAÍS SEMANAL (2016) "Falso culpable”, núm. 2058, 6 de marzo de 2016 http://elpais.com/elpais/2016/03/03/eps/1457026285_449993.html
    • Alan, DERSHOWITZ (1996), “Reasonable Doubts: The Criminal Justice System and O.J. Simpson Case, New York Simon and Schuster” New York Simon...
    • Peter, DONNELLY, «How Juries are fooled by statistics», https://www.ted.com/talks/peter_donnelly_shows_how_stats_fool_juries/transcript
    • Ward, FARNSWORTH (2008) “The Legal Analyst. A Toolkit For Thinking About The Law”, The University of Chicago Press, 2007, págs. 281 y ss.
    • Richard, GILL (2014), “Murder by Numbers” http://www.math.leidenuniv.nl/~gill/RDG_TEDxAntwerpen_Naked.pdf
    • Isadore G., GOOD (1995), “When batterer turns murderer”, Nature, 375, 269-326, 15 junio 1995

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno