Ir al contenido

Documat


Resumen de El parto es nuestro: El impacto de una asociación de usuarias en la reforma del sistema obstétrico de España

Stella Villarmea Requejo, Ibone Olza Fernández, Adela Recio Alcaide

  • español

    Este trabajo analiza la contribución de la asociación civil El Parto es Nuestro a la reforma del sistema de salud obstétrica vigente durante los últimos diez años en España. El objetivo del estudio es mostrar hasta qué punto esta asociación de usuarias ha contribuido de manera directa al desarrollo de la democracia deliberativa en el campo sanitario en España. Como instrumento de análisis para explicar el tipo de debate que el activismo en torno al parto y nacimiento ha puesto en marcha durante estos años en nuestro país, este trabajo utiliza una herramienta novedosa: la teoría de las controversias de Marcelo Dascal y su tipología de los debates como discusiones, disputas y controversias.

    En relación con esta teoría, el presente capítulo presenta tres hipótesis epistemológicas. La primera hipótesis sostiene que la asociación El Parto es Nuestro ha contribuido al desarrollo de la democracia deliberativa en España al implicarse de manera activa en el debate obstétrico para lograr el paso desde lo que podemos considerar un primer periodo – una fase inicial de discusión, en sentido técnico dascaliano, entre 2001 y 2004 – a través de un segundo periodo – una fase intermedia de disputa, entre 2004 y 2007 – hasta llegar al tercer periodo actual – la fase de controversia, desde 2007 hasta el presente. La segunda hipótesis considera que el debate en torno al nacimiento es, en estos momentos en nuestro contexto, una controversia, en términos estrictos dascalianos. La tercera hipótesis de trabajo identifica la innovación conceptual como uno de los factores que transforman un debate tipo discusión o disputa en un debate tipo controversia. Este texto localiza, presenta y analiza algunos datos y situaciones concretos que permiten formular y validar cada una de dichas hipótesis.

    Como conclusión, el estudio sostiene que esta asociación: 1) ha contribuido a hacer visible la situación del parto y nacimiento en España; 2) ha abierto el espacio argumental para que en el campo de la obstetricia puedan surgir debates que son técnicamente controversias; 3) ha contribuido a implementar cambios legales, sociales y políticos de gran alcance dentro de su propio contexto. Por estas razones, el estudio considera que la asociación ha jugado, y continúa jugando, un papel crítico y central al asumir la responsabilidad social compartida que debe caracterizar la evaluación de la atención sanitaria en lo que Mario Bunge ha definido como “democracia integral” (Bunge, 2013).

  • English

    This paper analyzes the contribution of the civil society association Birth is Ours (El Parto es Nuestro) to the reform of the obstetric health system in Spain from its origins in 2003 until the present years. The aim is to show to which extent the user’s association Birth is Ours has contributed to deliberative democracy within the medical arena in Spain. To understand the kind of debate produced by childbirth activism in Spain, Marcelo Dascal’s theory of controversies will be used.

    In relation to this theory, this article presents three epistemological hypotheses. First hypothesis: the civil society association Birth is Ours has contributed to deliberative democracy in Spain and Europe by deeply engaging in the obstetric debate as to achieve the move from phase 1 – an initial phase of technical discussion between 2001 and 2004 – to phase 2 – an intermediate phase of technical dispute between 2004 and 2007 –, and to phase 3 – the actual state of technical controversy from 2007 until now. Second hypothesis: around childbirth there is nowadays a debate that we classify as controversy, following Dascalian terms. Many examples of obstetric controversies relate to when and why particular medical interventions are or are not necessary. Third hypothesis: linguistic innovation is one of the factors that turn a discussion or a dispute into a controversy.

    The article concludes that the civil society association Birth is Ours has: 1) given visibility to the situation of childbirth in Spain; 2) opened a controversy around obstetric issues; 3) helped to implement very important legal, social and political changes in its context. Consequently, Birth is Ours has played, and continues playing, a critical role in assessing obstetric issues. It has then assumed the shared social responsibility that is peculiar of what Bunge calls an “integral democracy” (Bunge, 2013).


Fundación Dialnet

Mi Documat