Ir al contenido

Documat


Estudios de base para el diagnóstico de la laguna Mulitas: Propuesta para su recuperación y manejo sustentable

  • Autores: Alejandro Wenceslao Baldovino, Guillermo Jelinski, Lucila Argañaraz
  • Localización: Ciencia y tecnología, ISSN 1850-0870, ISSN-e 2344-9217, Nº. 13, 2013, págs. 309-326
  • Idioma: español
  • DOI: 10.18682/cyt.v1i13.116
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La laguna Mulitas es una laguna permanente situada en el partido de 25 de Mayo, Pcia.de Buenos Aires. La misma presenta un estado natural eutrófico 2 , pero debido a la intensidad de uso de suelo en la cuenca su estado actual es hipereutrófica 3 .

      En su estado natural, funciona como un sistema arreico cuyo último punto de colección es su cuerpo lagunar, con un vaciado por infiltración, evaporación y evapotranspiración. Actualmente, debido a la ejecución de vías de comunicación, obras de canalización, urbanización, explotación agropecuaria, etc., se ha alterado dicho funcionamiento.

      Para la realización de este trabajo se realizaron tareas de recopilación y análisis de información, visitas de campo, muestreo de agua y sedimentos, estudios hidrológicos e hidráulicos y la evaluación del estado actual del cuerpo superficial. A partir de estos se describió el funcionamiento hidrológico e hidráulico de la laguna y su cuenca de aporte, para lo cual se analizaron tres situaciones: laguna sin descarga, estado actual, y estado con descarga. Así, se lograron establecer las adecuaciones necesarias que permitan fijar un nivel de operación del cuerpo superficial acorde al sostenimiento de la flora y fauna, garantizando además el uso recreativo, pero sin comprometer los terrenos aledaños, a fin de minimizar la afectación sobre la población ubicada en las márgenes.

      Para ello se propusieron acciones inmediatas y a largo plazo, de tipo estructural y no estructural que garantizarán la sustentabilidad de uso del recurso, tales como:

      obras civiles, introducción de especies, humedal artificial, manejo de macrófitas, etc.

    • English

      Mulitas lagoon is a permanent lagoon lying on 25 de Mayo district, Buenos Aires Province. It presents natural eutrophication 4 , but due to the land use intensity in the basin it is under hypereutrophic state 5 .

      In its natural state, it operates as an arreic system whose last collection point is the lagoon itself, with a drain by infiltration, evaporation and evapotranspiration.

      Currently, due to the development of roads, canalization works, urbanization works, farming, etc., such operation has been altered.

      To carry out this work, we performed task of data collection and analysis, field visits, water and sediment sampling, hydrologic and hydraulic studies and evaluation of the surface current state. Then the hydrologic and hydraulic operation of the lagoon and its watershed basin were described, for which three scenarios were analysed: lagoon without drain, current status and lagoon with drain. Thus, it was possible to establish the necessary adjustments for fixing a surface operation level according to the flora and fauna support, ensuring recreational use, but without compromising the surrounding land and minimising the effect on the population located in the margins.

      To do this, immediate and long-term structural and nonstructural actions were proposed to ensure the sustainability of resource use, such as civil works, specie introductions, wetland, macrophyte management, etc.

  • Referencias bibliográficas
    • Ardohain, D; N.A. Gabellone; M.C.Claps; L. Solari y C. Suárez (2000) Influencia de la dinámica hidrológica sobre algunas características físico-químicas...
    • Auge, M., Hernández, M. (1983). Características geohidrológicas del acuífero semiconfinado (puelche) en la llanura bonaerense. Coloquio Internacional...
    • Bagenal, T. (1978) (Ed.). Methods for assessment of fish production in freshwater. IBP Handbook No.3. Blackwell Scient.Publ., Oxford, 365p.
    • Baigun, C. y R.O. Anderson (1993) The use of structural indices for the management of pejerrey (Odontesthes bonariensis, Atherinidae) in argentine...
    • Baigun, C. y R.L. Delfino (1994) Relación entre factores ambientales y biomasa relativa del pejerrey en lagos y embalses templado-cálidos...
    • Carpenter, S; J. Cole; J. Hodgson; J. Kitchell; M. Pace; D. Bade; K. Cottinghaam; T. Essington; J. Houser y D. Schindler (2001) Trophic cascades,...
    • Colautti, D.C. y M. Remes Lenicov (2000) Alimentación de la carpa Cyprinus carpio, en la laguna de Lobos (Buenos Aires). En: Res. 1ras. Jorn....
    • Dangavs, N. (1976). Descripción sistemática de los parámetros morfométricos considerados en lagunas pampásicas. Limnobios 1: 25-39.
    • Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y de la geología de la provincia de Buenos Aires. M.O.P. (Bs.As.). Laboratorio de Entrenamiento...
    • Freyre, L.R. (1976) Normas para la inspección y determinación del estado actual de ambientes pesqueros pampásicos. Dir. Rec. Nat. Min. As....
    • Gallucci, V. y T. Quinn (1979) Reparameterizing, fitting, and testing a simple growth model. Trans. Am. Fish. Soc. 108:14-25.
    • Grosman ,F, Pablo Sanzano, Daniela Agüería y Gabriela González. 2000. Gestión del pejerrey Odontesthes bonariensis en una Pesquería periurbana...
    • Grosman, F. (1993) Comparación de diferentes metodologías para la estimación del crecimiento del pejerrey patagónico. Ecología Austral 3:33-41.
    • Grosman, F. (1995a) El pejerrey. Ecología, cultivo, pesca y explotación. Ed. Astyanax. Azul, Argentina. 132p.
    • Grosman, F. (1995b) Variación estacional en la dieta del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 26(1):9-18.
    • Grosman, F. (Ed.) (2000). Fundamentos biológicos, económicos y sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey, Ed. Astyanax, Azul,...
    • Grosman, M.F.; J.R. González Castelain y E.J. Usunoff (1996) Trophic niches in an Argentine pond as a way to assess functional relationships...
    • Grosman F.; González G.; Agüería D. y Sanzano P. (2000) Ictiologia del “Lago Municipal de Colón”, Argentina, como un ejemplo de dinámica ambiental....
    • Grosman F.; Sanzano P.; González G.; Agüería D. y S. Sergueña (2001) Ecología reproductiva, edad, crecimiento, condición y alimentación del...
    • López, H.L.; M.L. García y C. Togo (1991) Bibliografía de los pejerreyes argentinos de agua dulce. En: Situación ambiental de la Provincia...
    • Margalef, R. (1983). Limnología. Ed. Omega – Barcelona, España
    • Moreau, J. (1987) Mathematical and biological expression of growth in fishes: Recent trends and further developments. 81-113p. En: Summerfelt...
    • Pace, M.; J.J. Cole; S.R. Carpentery y J.F. Kitchell (1999) Trophic cascades revealed in diverse ecosystems. Trend in Ecology and Evolution...
    • Paggi, J. de y Paggi, J. (1995) Determinación de la abundancia y biomasa zooplanctónica. 315-323p. En: Lopretto, E. y G. Tell (eds.) Ecosistemas...
    • Quirós, R. (1997). Argentinean lakes and reservoirs data base (ARLARE)
    • Quirós, R. (1995) The effects of fish assemblage composition on lake water quality. Lake and Reserv. Manage. 11(4):291-298.
    • Quirós, R. (1991) Empirical relationships between nutrients, phytoand zooplankton and relative fish biomass in lakes and reservoirs of Argentina....
    • Quirós, R. (1988). Relationships between air temperature, depth, nutrients and chlorophyll in 103 Argentinian lakes.Verh. Internat.Verein....
    • Ringuelet, R.A. (1975) Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas...
    • Ringuelet, R.A.; R. Iriart y A.H. Escalante (1980) Alimentación del pejerrey (Basilichthyss bonariensis bonariensis, Atherinidae) en laguna...
    • Roberts, R. (1981) Patología de los Peces. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 366p.
    • Sala, J.M. (1975). Recursos hídricos (especial mención de las aguas subterráneas). En Angelelli, V. et al. (eds.), Geología de la provincia...
    • Sala, J., González, N., Kruse, E. (1983). Generalización hidrológica de la Provincia de Buenos Aires. Coloquio Internacional sobre Hidrología...
    • Schramm, H. y G. Edwards (1994) The perspectives on urban fisheries management. Fisheries 19:9-15.
    • Sidorkewicj, N. S.; J.H. Irigoyen; M.R. Sabbatini y D. Dentivegna (2000) Malezas acuáticas: un problema para el normal aprovechamiento de...
    • Solari, L; MC Claps & NA Gabellone. 2002. Riverbackwater pond interactions in the lower basin of the Salado River (Buenos Aires, Argentina)....
    • Sparre, P. y S. Venema (1995) Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. FAO, Doc. Técn. de Pesca, 306/1, Chile,...
    • Toresani, N.I., López H.L. y Gómez, S.E. 1994. Lagunas de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos...
    • Tricart, JFL. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
    • Ven Te Chow. (1994). Hidráulica de canales abiertos.
    • Ven Te Chow; Maindment, D.; Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada
    • Wetzel, RG. 2001a. Limnology: Lake and River Ecosystems. 3ra edn. Academic Press. New York.
    • Wetzel, RG. 2001b. Shallow lakes and ponds. Capítulo 20. Pp.625-630 in: Limnology: Lake and River Ecosystems. 3ra edn. Academic Press. New...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno