Ir al contenido

Documat


Blended Learning 2.0 con Mundos Virtuales

  • Autores: Calixto Alejandro Maldonado, Patricia Etcheverry
  • Localización: Ciencia y tecnología, ISSN 1850-0870, ISSN-e 2344-9217, Nº. 13, 2013, págs. 189-202
  • Idioma: español
  • DOI: 10.18682/cyt.v1i13.95
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo contiene una propuesta de aplicación de Mundos Virtuales (MV) basada en las teorías más actuales sobre aprendizaje y aportes de la didáctica situada y en contexto, y todo ello asociado a estrategias que utilicen TICs, como es el caso de Blended Learning (BL). Proponemos, aplicando prácticas de Ingeniería de Software, agregarle a BL otro componente tecnológico, como es el de MV junto a los recaudos antes mencionados, a fin de promover aprendizaje amigable y significativo en los estudiantes, mayoritariamente nativos digitales y además direccionar hacia aquellos con discapacidad motora a fin de que les sea posible completar la etapa presencial del BL de base. A esta estrategia de mejora representada en una nueva versión del modelo BL ahora vinculada a MV la denominamos “Blended Learning 2.0”.

    • English

      This paper contains a proposal of Virtual World (VW) application based on current theories about learning and contributions to situated and context teaching, and all associated with strategies using ICT, such as Blended Learning (BL). We propose, applying Software Engineering practices, to add BL another technological component, as VW with the abovementioned precautions, to promote friendly and meaningful learning in students, mainly digital natives, and also address to those with disabilities so that they can complete BL in-person class. This improvement strategy represented in a remake of the BL model now linked to VW is called “Blended Learning 2.0.”

  • Referencias bibliográficas
    • Ausubel, David et al (1983) “Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo” México, 1983. Ed.TRILLAS.
    • Bruner, Jerome. (1997) “La educación puerta de la cultura” Madrid, 1997. Ed. Visor. Colección Aprendizaje nº 125.
    • Campazzo E. Et al (2011) DE LA PRESENCIALIDAD A LA INTERACCION VIRTUAL 3D Revista Calidad en la Educación Superior -Universidad Estatal a...
    • Carretero, Mario (2009) “Constructivismo y Educación” – 1 Edición. Buenos Aires: Paidos. Pag. 24
    • La Fuente, J V, et al (2012) “Entorno Virtual de Aprendizaje Evalpa” Revista Ibero Americana de educación Monografico.60 Septiembre-Diciembre...
    • Lopes, C. V., Debeauvais, T., & Valadares, A. (2012, September). RESTful Massively Multi-User Virtual Environments: A Feasibility Study....
    • Pérez Cota, Manuel et al (2012). Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de mundos virtuales para educación. In XIV...
    • Pérez Cota, Manuel et al (2011) “Utilizando Perfiles de Desempeño Para Prever el Rendimiento Académico” Capitulo de “La Tecnología Educativa...
    • Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
    • Prensky, Marc (2006) “Mom don’t bother me, I’m learning” http://www. marcprensky.com/ visitado en enero 2012
    • Souto, Marta (1999) Grupos y dispositivos de formación. Colección Formación de Formadores. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas y...
    • Vigotsky, Lev (1988) “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” México Editorial Crítica Grupo Editorial Grijalbo.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno