Ir al contenido

Documat


Ciencia y franquismo

  • Autores: Mariano Hormigón Blánquez Árbol académico
  • Localización: Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, ISSN 0213-6252, Nº 42, 2004, págs. 15-48
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El tema de la ciencia fascista española o el de las elaboraciones científicas en el estado que surgió de la Guerra Civil (1936-39) no ha sido apenas estudiado. Varias causas han contribuido a este hecho. La primera procede del lado mismo de los científicos. En general porque la ciencia no tiene apellidos, aunque se hagan distinciones en casos determinados y concretos como la ciencia aria, la ciencia soviética (ahora en proceso de amortiguación), el episodio de Galileo y poco más. La segunda, también desde el mismo campo, porque los científicos españoles han sido particularmente refractarios a la historia, salvo en los discursos protocolarios ¿que ya se sabe que no pasan arbitraje¿. La famosa polémica de la ciencia española de las postrimerías del siglo XIX, que se mantuvo en pie hasta la Guerra Civil de 1936-39, se dio por terminada por los vencedores a nivel oficial en el mismo primer año de la victoria. Desde el campo de la historia tampoco ha habido demasiado interés en hurgar en ese pasado. Se han realizado aproximaciones a cuestiones políticas, económicas y sociales, se han hecho estudios sobre algunos aspectos particulares de la cultura ¿algunos magníficos como el de la literatura fascista de Julio Rodríguez-Puértolas¿ y de las costumbres, pero la ciencia ha sido cuidadosamente ladeada. Desde el campo de los historiadores de la ciencia parece como si hubiera caído un manto de silencio sobre estos años concretos, a excepción, claro está, de trabajos monográficos particulares, en algunos casos muy meritorios. En este orden de ideas ¿el de los presupuestos¿ hay dos explicaciones bastante evidentes. Por una parte existen todavía huellas vitales muy recientes de los protagonistas de la historia y desde luego de sus descendientes o allegados intelectuales más directos. Unos protagonistas que, salvo escasas excepciones, han hecho verdaderas piruetas para intentar ocultar lo que fueron su vida y sus ideas en el periodo franquista. Del otro lado, del de los vencidos, se ha comenzado a rescatar la memoria del exilio y algunos documentos hay sobre este asunto, nítidamente relevantes. Pero, hasta ahora, la referencia concreta a la ciencia franquista desde posiciones neutrales o democráticas ha sido prácticamente inexistente. En general, por lo que concierne al siglo XX, la mayoría de los estudios e investigaciones se han dedicado al primer tercio del siglo XX, deteniéndose por tanto precisamente en la Guerra Civil.

      El autor anima a acometer el estudio de los cuarenta años que engloban la Guerra Civil (1936-39) y el régimen que salió de ella hasta la promulgación de la Constitución Española de 1978. En ese proceso habrá que recabar aspectos cualitativos y cuantitativos, estudios monográficos puntuales y abordajes globales por sectores disciplinares, geográficos o biográficos. Como en cualquier otro periodo de la historia.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno