Ir al contenido

Documat


Resumen de Mathieu Kessler Neyer.: Rector Universidad Politécnica de Cartagena

Mathieu Kessler Árbol académico

  • Como es tradicional en el mes de octubre, la Región de Murcia celebra un evento destacado en torno a la conservación y difusión de su patrimonio cultural con la efeméride de las Jornadas de Patrimonio Cultural. que este año llegan a su trigésimo primera edición, consolidándose como un espacio de encuentro y reflexión sobre los valores que definen nuestra identidad cultural. Este evento, coorganizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) junto a la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la CARM, se erige como un referente científico, social y cultural de primer orden. Las Jornadas brindan una valiosa oportunidad para el análisis técnico, la reflexión, la divulgación y la transferencia de conocimientos en torno al patrimonio cultural, un concepto amplio, complejo y esencial para la identidad de nuestra región. En esta edición, que cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Cartagena, Cehegín, Cieza y Murcia, se ha diseñado un programa equilibrado entre conferencias, impartidas por expertos en diversas áreas del patrimonio, y visitas técnicas a importantes bienes patrimoniales de la Región de Murcia. Este equilibrio entre teoría y práctica favorece el análisis crítico y constructivo, contribuyendo a la reflexión sobre los conceptos que definen el Patrimonio Cultural. Además, se fomenta la divulgación entre especialistas, estudiantes y la sociedad en general, asegurando la participación activa de un centenar de inscritos, reflejo del interés y compromiso con el patrimonio cultural de nuestra Región. La Universidad Politécnica de Cartagena, cuya infraestructura está compuesta mayoritariamente por edificios que forman parte del patrimonio histórico de la ciudad, ha integrado estos espacios de manera respetuosa en su dinámica académica, consolidándose como una de las principales instituciones en la rehabilitación y conservación del patrimonio. El respeto patrimonial en la adaptación de estos edificios, transformados para el uso contemporáneo de la academia, se ha convertido en una de las señas de identidad de nuestra universidad. En la edición pasada, la UPCT presentó la rehabilitación del antiguo Pañol de Regatas del Arsenal, un espacio emblemático que complementa las infraestructuras de la E.T.S. de Arquitectura y Edificación, y que se une a otros históricos inmuebles recuperados para la docencia e investigación, como el Hospital Real de Marina, el Cuartel de Antigones y el Cuartel de Instrucción de Marinería. Estas intervenciones son una muestra del compromiso de la Universidad con la conservación y valorización del patrimonio, promoviendo su integración en el ámbito académico y científico. Este año se ha puesto en uso académico para el disfrute de estudiantes, PDI y PTGAS el Pañol de Regatas del Arsenal que habíamos mostrado en la anterior edición, y siguiendo con la tradición, miembros de nuestra comunidad universitaria se han involucrado activamente, participando en la dirección, como miembros del comité científico o como ponentes de las Jornadas. Entre ellos, me gustaría destacar a los egresados Francisco Ángel Molina, Juan Manuel Gómez, María Estrella Montalbán y Fernando Espinosa, quienes presentarán sus proyectos de fin de grado y máster, una clara representación y ejemplo del relevo generacional en la preservación y difusión del patrimonio cultural de nuestra Región, gracias a los estudios impartidos en nuestra Universidad. El libro de actas que acompaña esta edición recoge un total de nueve ponencias y cuarenta comunicaciones, que presentan las principales acciones de recuperación y conservación patrimonial realizadas en los municipios que albergan este año las Jornadas, así como otras intervenciones destacadas en la Región. Esta publicación se une a las que desde la XVI edición de las Jornadas han conformado una serie de textos fundamentales para conocer el rico y diverso patrimonio cultural de la Región de Murcia, los proyectos de investigación desarrollados para su documentación, interpretación y difusión, así como los procesos de conservación llevados a cabo en las últimas décadas. Estas actuaciones han convertido el patrimonio cultural en un recurso social y económico clave, promoviendo un desarrollo sostenible que integra el progreso tecnológico, empresarial y el crecimiento vital y cultural de nuestros ciudadanos. Finalmente, quiero felicitar y agradecer a los directores y miembros del Comité Científico por su dedicación y esfuerzo para que, una vez más, las XXXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia sean un referente en el estudio, difusión y valorización de nuestro patrimonio. Mi reconocimiento se extiende a los ponentes, investigadores y especialistas que han contribuido con sus trabajos a la creación de un excelente libro de actas. Asimismo, agradezco a las entidades y empresas colaboradoras por su valiosa participación en la concepción y desarrollo del programa de visitas técnicas, siempre muy apreciadas por los asistentes. A todos los que, de una u otra forma, han hecho posible que estas jornadas se lleven a cabo, les agradezco su contribución, que, como en ediciones anteriores, garantizará el éxito de este evento gracias al trabajo y esfuerzo colectivo de todos los participantes.


Fundación Dialnet

Mi Documat