En esta conferencia se tratan algunos aspectos de la noción de argumentación en la actividad matemática escolar. Se parte de una breve descripción normativa, teórica y didáctica de la noción de argumentación, que justifica la necesidad de ampliar el espectro de clasificación habitual de los argumentos en inductivos y deductivos. De hecho, se puede afirmar que la argumentación escolar contempla el estudio de un conjunto finito de casos, cuyas conclusiones transcienden la categoría de meros ejemplos, por la existencia de una teoría implícita de referencia. La elección del medio material tiene también consecuencias en las características de la argumentación. A continuación, se discute la potencialidad que tiene la argumentación como elemento que articula situaciones de aprendizaje de las matemáticas que sean transversales a otros ámbitos de conocimiento. Se aportan una serie de situaciones-tipo de la etapa de la educación secundaria que sirven de ejemplo, clasificados en función de ámbitos de conocimiento, y se termina con unas consideraciones finales a modo de conclusión, en los que se discuten la dimensión cognitiva, interaccional y epistémica.
This conference addresses some aspects of the concept of argumentation in school mathematics. It starts with a brief normative, theoretical, and didactic description of the concept of argumentation, which justifies the need to broaden the usual classification of arguments into inductive and deductive. In fact, it can be said that school argumentation involves the study of a finite set of cases, whose conclusions transcend the category of mere examples, due to the existence of an implicit theory of reference. Choosing the material medium also has consequences for the characteristics of argumentation. Next, it is discussed how argumentation has the potential of being an element that articulates mathematics learning situations that are transversal to other areas of knowledge. Then, a series of typical situations from secondary education are provided as examples, classified according to areas of knowledge, and to conclude, some final considerations are given in which the cognitive, interactional, and epistemic dimensions are discussed.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados