Claudia Egea, Silvina Smith
Este artículo relata una experiencia áulica que tuvo lugar en asignaturas de Álgebra de todas las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El propósito de la actividad es ofrecer un espacio de trabajo que permita a las y los estudiantes relacionar conceptos matemáticos con situaciones problemáticas de la vida real, considerando el desarrollo de competencias que los estándares actuales requieren en las y los egresados. La propuesta invita a las y los estudiantes a manipular imágenes digitales, con el objetivo de vincular estas acciones con operaciones matriciales básicas, procurando estimular la exploración, la generación de conjeturas y la validación de las mismas. Se desarrolló con estudiantes de primer año, en modalidad presencial, no obligatoria, fuera del horario habitual de clases. En el texto se describe la actividad, se muestran producciones de estudiantes y se discuten algunas limitaciones. Se incluyen resultados de una encuesta de opinión, que muestran claramente la valoración positiva de la propuesta por parte de las y los participantes. Si bien la actividad descrita es limitada en varios sentidos, resulta significativa para las y los estudiantes y constituye un primer avance hacia un cambio de mirada con respecto al tipo de tareas que contribuyen a que las y los estudiantes puedan adquirir las capacidades deseadas.
This article reports a classroom experience that took place in algebra courses across all engineering programmes at the Faculty of Exact, Physical and Natural Sciences of the National University of Córdoba. The purpose of the activity is to offer students a workspace that allows them to link mathematical concepts to real-life problems, considering the development of skills that current standards require of graduates. The proposal invites students to manipulate digital images, with the aim of linking these actions to basic matrix operations, seeking to stimulate exploration, the generation of conjectures and their validation. It was developed with first-year students, in a face-to-face, non- compulsory format, outside normal class hours. The text describes the activity, shows student productions and discusses some limitations. The results of an opinion survey are included, which clearly show the positive assessment of the proposal by the participants. Although the activity described is limited in several ways, it is significant for the students and constitutes a first step towards a change in perspective regarding the type of tasks that help students acquire the desired skills
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados