J. Sánchez Martín, S. Serrano, Olga María Bonilla Luque, E. Carrasco, A. Valero Marugán
Listeria monocytogenes supone un importante reto para la industria alimentaria debido a su capacidad para desarrollar biofilms persistentes en diversas superficies. Estos biofilmspermiten que el patógeno perdure en entornos de procesado, lo que se traduce en una contaminación continuada y una mayor posibilidad de aparición de brotes alimentarios.Comprender el alcance de la transferencia de los biofilms a los productos cárnicos y pesqueros listos para el consumo dentro de la industria alimentaria es fundamental para realizar unacorrecta evaluación de riesgos que ayude a identificar los puntos más vulnerables en la cadena alimentaria. Por ello, el objetivo del estudio fue cuantificar la transferencia de biofilms de trescepas de L. monocytogenes a pechuga de pavo cocida (PP) y trucha arco iris ahumada en frío (TA) y estudiar el riesgo derivado mediante herramientas de evaluación de riesgo (Risk Ranger2.0). Se trabajó con un biofilm formado por tres cepas de L. monocytogenes (L1.96; L1. C5; L1.38)que se cultivó durante 120 h a 25°C en cupones de acero inoxidable (SS) en medio TSB:PBS diluido 1:1000. Las células de los biofilms obtenidos se transfirieron a los alimentos mediante contactodirecto durante 90 s y se procedió al tradicional recuento en placa en medio selectivo (Oxford).Finalmente se realizó una evaluación semi-cuantitativa de riesgos utilizando la herramienta Risk Ranger 2.0, comparando el riesgo derivado por contaminación del alimento por célulasplanctónicas o de biofilm. Como resultado se observó un elevado porcentaje de transferencia de células de biofilms a PP (87,8%) y TA (85,7%). La evaluación cuantitativa del riesgo indicó unaumento significativo de alrededor de un 200% en el número de casos/día en la población europea al incorporar esta nueva variable en la herramienta Risk Ranger 2.0.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados