Ir al contenido

Documat


Resumen de La construcción del concepto de clima: zona, klima y meteorología en la Edad Antigua

David Garcimartín Arenas

  • español

    La relevancia actual del concepto de clima ha despertado gran interés por conocer cuándo y cómo surgió la idea de distribuir las condiciones atmosféricas en regiones geográficas. Los conceptos de zona y de klima, propuestos en la ciencia antigua, son sus antecedentes más remotos, pero cada uno de ellos se constituyó de manera independiente. Mientras el primero pertenece al discurso astronómico y define regiones térmicas según el ángulo de inclinación solar, el segundo refiere a las franjas latitudinales en que pueden dividirse las representaciones gráficas del mundo habitado. Ninguno de ellos, sin embargo, abarca el significado actual de zona climática, y tampoco en el saber antiguo sobre los meteoros puede rastrearse una noción comparable. En el marco de la filosofía natural, fundamentalmente la aristotélica, la coherencia de sus propios supuestos epistemológicos —el rechazo a la abstracción matemática y la falta de instrumentos de medida— impedía proponer este concepto teórico que integra múltiples variables físicas. El presente artículo estudia el sentido original de las nociones de zona, klima y meteoros en sus respectivos discursos. A partir de este análisis, se argumenta que la concepción del clima tal como lo entendemos hoy no fue posible hasta la transformación científica que tuvo lugar a partir del siglo XVII. Con ello, el estudio contribuye a una comprensión más rigurosa de la ciencia antigua y evita proyecciones conceptuales que distorsionan sus categorías desde una lectura anacrónica de los textos.

  • English

    The current relevance of the concept of climate has sparked renewed interest in when and how the idea of distributing atmospheric conditions across geographical regions first emerged. The ancient notions of zona and klima represent its earliest precedents, though each arose independently. The former belongs to the astronomical tradition and defines thermal regions based on the angle of solar inclination, while the latter refers to the latitudinal bands used in graphic representations of the inhabited world. Neither, however, encompasses the contemporary meaning of climatic zone, nor can a comparable notion be found in ancient knowledge about meteorological phenomena. Within the framework of natural philosophy —particularly the Aristotelian tradition— the coherence of its own epistemological foundations, such as the rejection of mathematical abstraction and the absence of measuring instruments, made it impossible to formulate a theoretical concept integrating multiple physical variables. This article examines the original and precise meaning of zona, klima, and meteoroi within their respective discursive contexts. Based on this analysis, it argues that the modern configuration of climate as a scientific object was only made possible by the epistemological transformation that began in the seventeenth century. In doing so, the study contributes to a more rigorous understanding of ancient science and helps to avoid conceptual projections that impose contemporary categories on classical texts.


Fundación Dialnet

Mi Documat