Ir al contenido

Documat


Estrategia de muestreo para la estimación de la tasa de favoritismo en la elección presidencial

  • Autores: Leonardo Bautista Sierra
  • Localización: Revista Colombiana de Estadística, ISSN-e 2389-8976, ISSN 0120-1751, Vol. 28, Nº. 1, 2005, págs. 39-62
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se fijan los objetivos y se definen los criterios metodológicos de una Encuesta Nacional de Favoritismo en Elecciones Presidenciales. Utilizando el hecho de que el candidato H. Serpa se presentó como candidato en 1998 y en 2002 se utilizan los resultados electorales de 1998 para generar, en combinación con datos censales de 1993, una base de datos, con la que se construye la estrategia muestral para estimación de resultados del 2002. Se llega a un diseño con cuatro estratos de municipios. Uno de inclusión forzosa con las más importantes ciudades del país, un segundo estrato de ciudades intermedias, el tercer estrato con 610 municipios y un último estrato de municipios muy pequeños y de difícil acceso. A modo de prueba, se realiza un ejercicio computacional de hacer 500 estimaciones del favoritismo de los candidatos en 2002 con 500 muestras diferentes seleccionadas de acuerdo al plan propuesto. En el 96% de los casos se habría acertado dando a Uribe como ganador absoluto en la primera vuelta. Se alcanzó una confiabilidad del 94,8% y una precisión equivalente a un c.v.e igual a 3,9%. Finalmente, se aplica la metodología sugerida para producir una muestra para 2006 previendo la presentación de A. Uribe como candidato a la presidencia. Se concluye con una muestra de 85 municipios, 6.400 manzanas para empadronar y 15.800 personas a entrevistar.

  • Referencias bibliográficas
    • Bautista, L. (1998). Diseños de muestreo estadístico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
    • Bautista, L. (2000). " Simposio Colombiano de Estadística". Universidad Nacional de Colombia. San Andrés.
    • Bautista, L,Pacheco, P. (1989). " Análisis de la evolución del comportamiento electoral departamental en los últimos años. una aplicación...
    • Biemer, P,Folsom, R,Kulka, R,Lesler, J,Shah, B,Weeks, M. (2003). " An evaluation of procedures and operations used by the voter news service...
    • (1996). DANE XVI Censo nacional de población y V de vivienda. DANE. Bogotá.
    • Gawiser, S. R,Witt, E. (2002). " 20 questions a journalist should ask about poll results". National Council on Public Polls.
    • Hidiroglou, M. A. (1986). " The construction of a self-representing stratum of large units in survey design". The American Statistician....
    • Lavallée, P,Hidiroglou, M. (1988). " On the stratification of skewed populations". Survey Methodology. 14. 33-43
    • McManus, J. (2004). " How reliable are political polls?".
    • (1994). RNEC Elecciones presidenciales de 1994 en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá.
    • (1998). RNEC Elecciones presidenciales de 1998 en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá.
    • (2002). RNEC Elecciones presidenciales de 2002 en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá.
    • Sarndal, C. E,Swensson, B,Wretman, J. (2003). Model Assisted Survey Sampling. 2. Springer Verlag. New York.
Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno