Análisis criminológico de grupos delincuenciales y sistema integrado de alerta temprana para detectar patrones de ocupación criminal
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en CriminologíaFecha
2024Fecha lectura
2024-05-28Referencia bibliográfica
Granados Garzón, Leonardo. Análisis criminológico de grupos delincuenciales y sistema integrado de alerta temprana para detectar patrones de ocupación criminal. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92974]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Convocatoria No. 885 de Doctorados en el Exterior, vigencia 2021–2024. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de ColombiaResumen
El análisis criminológico de un grupo delincuencial implica una inmersión profunda
en su dinámica, desde la identificación de sus líderes hasta la comprensión de los roles
desempeñados por sus miembros. Este enfoque multidisciplinario no solo se limita a examinar
las acciones delictivas, sino también se adentra en las motivaciones, la cultura y las
conexiones que mantienen cohesionado a un grupo criminal. En este contexto, la realización
de un análisis criminológico con un enfoque cuantitativo se vuelve imperativo para
desentrañar la complejidad de estas organizaciones, entender la dinámica interna de los
grupos ilegales, y mitigar los riesgos asociados para prevenir y combatir eficazmente sus
actividades delictivas.
En este sentido, los grupos armados ilegales representan un desafío importante para
la seguridad pública y la integridad de las comunidades. No solo amenazan a las autoridades,
también tienen un impacto perjudicial en la estabilidad social y económica de
los territorios. La presencia de los grupos criminales ocasiona un riesgo latente, ya que
implica una amenaza tangible para la seguridad ciudadana que puede extenderse a otros
lugares perpetuando las actividades delictivas. De esta manera, el análisis criminológico
junto con un sistema integrado de alerta temprana para calcular riesgos de ocupación criminal,
permite una comprensión más profunda de las estructuras criminales, anticiparse
a los eventos de ocupación, monitorear patrones, comportamientos y señales de actividad
criminal incipiente.
La hipótesis de partida plantea que un sistema integrado de alerta temprana basado
en el análisis de datos, permite la detección de los territorios en riesgo de ocupación por
parte de grupos criminales y posibilita focalizar estrategias de intervención territorial.
Para ello, el objetivo general consiste en diseñar un sistema integrado de alerta temprana
para detectar zonas en riesgo de ocupación criminal. Asimismo, se han propuesto unos
objetivos específicos que contribuyen al logro del objetivo general y, en conjunto, dan forma
a los pasos intermedios necesarios. Tales objetivos están dirigidos a investigar la naturaleza
y el ámbito delincuencial de los grupos armados ilegales en Colombia, caracterizar su
dinámica en los territorios, recopilar conjuntos de datos y diseñar el prototipo para el
sistema integrado de alerta temprana.
Los resultados muestran que, (1) la diversidad de actividades ilícitas asociadas al crimen
organizado, el contexto legal que varía en los sistemas legales de cada país, la alta
capacidad de adaptación y evolución de las organizaciones criminales, las diferencias políticas,
económicas y culturales, hacen difícil encontrar una definición única y estática de
crimen organizado que englobe todas las actividades delictivas, las cambiantes estructuras criminales, y que refleje las preocupaciones y contextos propios de cada país. (2) En el
análisis criminológico del grupo delincuencial «Los Pachelly» como una red criminal, la
estrategia de intervención denominada «operación eliminación», logra reducir en un 65%
la conectividad de la red eliminando el 5% de los nodos más centrales. Además, ocasiona
una seria perturbación al capital social de los líderes, ya que fragmenta la estructura en 11
componentes y aumenta la distancia promedio que debe recorrer un miembro para comunicarse
con cualquier otro individuo de la red. (3) El sistema integrado de alerta temprana
identifica los municipios con el mayor riesgo de ocupación para cada grupo armado ilegal
y cuatro patrones en los resultados.
En relación con lo anteriormente señalado, el 26% de los municipios del departamento
de Antioquia, Colombia, tendrían un riesgo alto de posible ocupación o presencia criminal
del grupo armado organizado Clan del Golfo. El ELN ocasionaría un riesgo de ocupación
en el 11% de los municipios. Lo mismo ocurre con el grupo delictivo organizado Los
Pachelly, un 12% también estarían en riesgo. De manera similar, las disidencias de las
Farc-EP con alrededor del 93 %, y La Oficina con el 32 %, son los grupos armados ilegales
que concentran el mayor número de municipios en riesgo. En cuanto a los cuatro
patrones, el primero, grupos de municipios con una dinámica similar en el riesgo de ocupación,
comparten las mismas variables que mayormente aportan de manera individual
a la presencia de los grupos armados ilegales. El segundo, grupos de municipios donde
las variables coinciden con la presencia de los grupos ilegales. El tercero, el aporte individual
de las variables muestra que los riesgos más altos se encuentran en unas subregiones
específicas. El cuarto, la distribución del riesgo muy alto a los vecinos por parte de los
municipios con el mayor registro para ese riesgo, encuentra que hay municipios que no
tienen un riesgo tan alto y otros estarían en riesgo, aunque no aparezcan en el mapa.
Por último, el resultado (4), el diseño del prototipo para el sistema integrado de alerta
temprana, contiene las piezas necesarias para su implementación. Además, el diagrama
de flujo de proceso junto con cada pieza del sistema, hacen del prototipo una herramienta
que se puede ampliar y adaptar.
Finalmente, la efectiva lucha contra la delincuencia organizada requiere estrategias
avanzadas respaldadas por el análisis de datos. El análisis criminológico de una red criminal
y el sistema integrado de alerta temprana fundamentados en una investigación
cuantitativa, aportarían a las autoridades una comprensión profunda y una capacidad
preventiva ante la ocupación criminal por parte de grupos armados ilegales. Al integrar
estos dos enfoques, los investigadores podrían desarrollar una estrategia más efectiva para
desmantelar estructuras criminales, abordar las causas subyacentes y mejorar la eficacia
de las operaciones contra el crimen organizado.