Umh sapiens 17

Page 1

nº 17 · MAY 2017

75 Aniversario

de la Muerte de Miguel Hernández pág.4

Neuringeniería Biomédica: Proyecto AIDE

Rocío Villalonga: Bellas Artes en Jordania

/ PÁG. 8

/ PÁG. 18



4

75 Aniversario de la Muerte de Miguel Hernández

8

Grupo de Neuroingeniería Biomédica / Proyecto AIDE

11

Instituto de Neurociencias / Vuelo con destino al néctar de la fruta

14

Descubre UMH

15

Comunicación científica / La columna de Santi García

18

Bellas Artes / Borders de Rocío Villalonga

22

Oficina Ambiental / Formación universitaria a orillas del humedal

26

Parque Científico UMH

27

Psicología Básica / Pilates y salud psicosocial

30

Tribuna / Javier Toledo. Matemática Aplicada

DIRECTOR José Juan López Espín

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente

REDACTORA JEFA Alicia de Lara

AGRADECIMIENTOS medialab UMH

REDACTORES Belén Pardos | Patricia Santos Santi García

EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales)

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 Imprime INGRA Impresores UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

www.umhsapiens.com

EJEMPLAR GRATUITO - PROHIBIDA SU VENTA



75 Un recorrido por las huellas del poeta en Orihuela

Aniversario de la Muerte de Miguel Hernández ALICIA DE LARA

M

Miguel Hernández Gilabert, poeta de referencia de la Generación del 36, nació el 30 de octubre de 1910, en la población alicantina de Orihuela. Provenía de una familia austera, que vivía del pastoreo y la ganadería. Los orígenes del escritor dejaron una impronta esencial en toda su obra y, a pesar de su temprana muerte, tuvo una vida intensa que ha quedado reflejada en su importante legado. En su bibliografía, se perciben diferentes etapas: la de los primeros años, de encuentro con la naturaleza, y en la que descubre su pasión por la literatura y la poesía; una etapa sentimental, en la que dedica varios de sus poemas a Josefina Manresa, el amor de su vida; una etapa literaria que se desarrolla en buena parte durante sus viajes a Madrid y, por último, una etapa bélica, marcada por los estragos de la Guerra Civil, en la que destaca el sentimiento de protesta provocado por el sufrimiento de los más necesitados. Desde la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, se promueven distintas actividades que ensalzan la figura del escritor, como la puesta en marcha del Premio Novel Internacional de Poesía Universitaria, impulsado en colaboración con la Cátedra Pablo Neruda y que este año ha celebrado su segunda edición. En el certamen, cuyo premio está dotado con 2.000 euros y la edición del poemario, participan más de un centenar de jóvenes poetas procedentes tanto de España, como de distintos países latinoamericanos. En este sentido, el codirector de la Cátedra Francisco Esteve explica: “Es lo que hubiera querido Miguel Hernández,

El poeta sigue vivo a través de los murales del humilde barrio oriolano de San Isidro

que exista un premio que apoye el trabajo de los jóvenes poetas”. Entre las otras iniciativas que coordina la Cátedra, adscrita al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la UMH, también se ha celebrado recientemente la Senda del Poeta, con el objetivo de acercar la obra de Miguel Hernández a los centenares de personas que caminan cada edición desde Orihuela hasta Alicante. Este año se conmemora el 75 aniversario de la muerte del conocido como “el poeta del pueblo”, que falleció el 28 de marzo de 1942, preso en el Reformatorio de Adultos de Alicante. La revista UMH Sapiens rinde homenaje a Miguel Hernández a través de este recorrido ilustrado de sus huellas en su ciudad natal, Orihuela, sede de uno de los cuatro campus de la institución.

umhsapiens

> 5


1 “Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias” Canción última (1938)

2

“Alto soy de mirar a las palmeras, rudo de convivir con las montañas... Yo me vi bajo y blando en las aceras de una ciudad espléndida de arañas” El silbo de la afirmación en la aldea (1934-1935)

3 5 “Me tiraste un limón, y tan amargo, con una mano cálida, y tan pura, que no menoscabó su arquitectura y probé su amargura sin embargo”

4

El rayo que no cesa (1934-1935)

(1) Rincón Hernandiano

(4) Colegio Santo Domingo

Al final de la calle Miguel Hernández, entre el Colegio Santo Domingo y la Ermita de Nuestra Señora de Monserrate, se descubre un entorno conocido como Rincón Hernandiano. Se trata de un espacio que conserva la esencia del poeta oriolano y que engloba la casa en la que vivió Miguel Hernández, el Centro de Estudios Hernandianos y la sala de exposiciones.

Cuando cumplió nueve años, su padre consiguió que le admitieran en las Escuelas del Ave María, del colegio Santo Domingo. En 1924, continuó sus estudios, gracias a una beca, pero al curso siguiente se vio obligado a abandonar el colegio para ponerse a trabajar, ayudando en el negocio familiar de la crianza y venta de ganado.

(2) Casa-Museo Miguel Hernández

Miguel Hernández visitaba la biblioteca del sacerdote canónigo de la catedral de Orihuela, Luis Almarcha, en la que descubrió a los clásicos españoles, griegos y latinos.

La Casa-Museo de Miguel Hernández es el hogar donde vivió el poeta junto a su familia desde que tenía apenas cuatro años. Se encuentra a las faldas del monte de San Miguel.

(3) Calle Miguel Hernández En la anteriormente denominada Calle Arriba, se ubica la casa del poeta y la tahona de la familia Fenoll, donde se reunía con sus amigos. Hernández se inspiró en su entorno cuando escribió algunos de sus poemas. 6

umhsapiens

(5) Catedral

(6) Plaza Ramón Sijé Ramón Sijé era un íntimo amigo del poeta, los dos nacidos en Orihuela, se conocieron de niños pero fue en su adolescencia cuando el vínculo entre ambos se hizo más fuerte. Ramón Sijé falleció en 1935, lo que supuso una gran pérdida para el poeta.


6

7 “Una capa te imanta con su extremo y el que por un instante la batiera te vuelve con temor su polifemo” Elegía media del toro (1930)

8 “A las aladas almas de las rosas del almendro de nata le requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero” Elegía (1935)

“Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta” Poemario Vientos del Pueblo (1936-1937)

9

10

(7) Casino de Orihuela

(10) Estación ferroviaria Orihuela·Miguel Hernández

A mediados de octubre de 1931 Ramón Sijé y Miguel Hernández celebraron en el Casino de Orihuela una lectura escenificada del poema “Elegía media del toro”.

Próximo a la estación de tren, se encuentra el Paseo Vientos del Pueblo. Ramón Sijé y Miguel Hernández, junto con otros amigos, solían caminar a lo largo del paseo que limita con la estación de tren de Orihuela. El día 30 de noviembre de 1931, Miguel Hernández partió desde esta estación hacia el que fue su primer viaje a Madrid.

(8) Salesas La sede de la UMH en Orihuela está construida en los terrenos anteriormente ocupados por la Casa del Paso, donde se ubicaba el cuartel de la Guardia Civil, institución a la que pertenecía el padre de Josefina Manresa, Manuel Manresa.

(9) Josefina Manresa Josefina Manresa nació el 2 de enero de 1916 en Quesada (Jaén) pero se trasladó a Orihuela cuando era todavía una niña. Pronto comenzó a desarrollar su labor como costurera y con 17 años conoció a Miguel Hernández.

28 de marzo de 1942 Tras la muerte del poeta el 28 de marzo de 1942, preso en el Reformatorio de Adultos de Alicante, su viuda Josefina Manresa llevó a cabo la recopilación del legado literario del poeta. Como se recoge en el libro de Francisco Esteve Huellas de Miguel Hernández, la obra del escritor ha llegado a formar parte del imaginario colectivo de gran parte de la sociedad española.

umhsapiens

7


El Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH

desarrolla una interfaz adaptable que mejora la autonomía de las personas con movilidad reducida

E

ALICIA DE LARA

l profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Nicolás García Aracil coordina el desarrollo de una tecnología capaz de adaptarse a las necesidades individuales de las personas con movilidad reducida y mejorar su autonomía. El avanzado sistema que ha diseñado el Grupo de investigación de Neuroingeniería Biomédica consiste en un exoesqueleto robótico, acoplado a una silla de ruedas, que se adapta al brazo del usuario. Además, al paciente se le provee de unas gafas capaces de monitorizar el movimiento de las pupilas que, junto a las señales cerebrales, captan la intención del usuario, que es finalmente transformada en el movimiento deseado. Esta investigación constituye el proyecto europeo denominado “Interfaces multimodales adaptativos para asistir a personas discapacitadas en actividades de la vida diaria” (AIDE) y cuenta con un presupuesto de 3,4 millones de euros. La UMH es la responsable de coordinar todos los equipos de trabajo integrados en este proyecto en el que participan 9 entidades: seis universidades de diferentes países (Italia, Alemania, Gran Bretaña y España) y dos empresas de ámbito nacional. La UMH, aparte de la coordinación, también se encarga de otras tareas específicas. Una de ellas es el desarrollo del exoesqueleto, concretamente la parte que va desde el codo a la mano. Mientras que el desarrollo desde el codo hacia el hombro corre a cargo del Instituto de Biorobótica de la Scuola Superiore Sant’Anna, que también colabora con la UMH en el sistema de control del dispositivo. Como explica el director del proyecto, el objetivo final es ambicioso: contribuir a la mejora de la interfaz usuario-tecnología para que la persona con problemas de movilidad pueda llegar a comer sola


o a realizar acciones de higiene básica. “Trabajamos para que la persona adquiera independencia y autonomía, para que pueda decidir cuándo lleva a cabo la tarea y lo haga por sí misma. En esta tecnología intervienen funciones de agarre de objetos con precisión que implican un desarrollo complejo y se apoyan en una investigación transversal”, explica Nicolás García Aracil. Según apunta el experto, la interfaz recoge información procedente de diferentes sistemas: de las señales cerebrales registradas por electrodos incorporados a un casco, de los movimientos oculares detectados por las gafas y también de las propias señales residuales de los músculos. La recogida de información mediante este conjunto de sistemas –de forma individual o combinada – responde a la necesidad de adaptarse a los problemas que pueda tener el paciente y a su grado de incapacidad. Como explica el profesor, las señales encefalográficas en el laboratorio con un contexto muy controlado pueden llegar a un 90% de aciertos con un usuario entrenado. Pero lo que se pretende con esta investigación es que el sistema funcione con fiabilidad en un contexto habitual, fuera del laboratorio controlado. El profesor aclara: “El paciente, lógicamente, estará en su casa, donde tendrá diferentes estímulos a su alrededor, por lo tanto, para igualar el éxito de las pruebas en laboratorio, lo que hacemos es que entren en juego otro tipo de señales, de ahí la combinación de sistemas para también conseguir reducir la necesidad de entrenamiento, pero sin disminuir la fiabilidad”.

Nicolás García Aracil

Profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

En este sentido, Nicolás García Aracil subraya la importancia de que el usuario pueda abortar la acción en cualquier momento, lo que se consigue a través de una señal ocular, que permite indicar de forma inmediata que se desea anular la actividad iniciada. Es decir, “se trata de ofrecer el máximo control al usuario”, puntualiza el experto. Además, según explica, la interfaz va aprendiendo de las acciones que lleva a cabo el paciente, de manera que es capaz de predecir actividades y rutinas que el usuario realimenta en su día a día. Con toda la información que se capta de esta red neuronal, el sistema presenta en

una pantalla accesible a la vista, el conjunto de opciones de actividades posibles, aquellas más comunes, para ofrecerlas al usuario de una manera cómoda. Es decir, el sistema es capaz de predecir unas acciones determinadas (aprendidas de la rutina) que con un alto porcentaje serán las seleccionadas y las muestra en pantalla. Por ejemplo, si el sistema detecta que el usuario ha mirado la luz, le mostrará en pantalla opciones como encender o apagar la luz. Y, a continuación, será el paciente el que, a través de un movimiento ocular, seleccionará la acción concreta que desea realizar. >

Explicación del proceso de forma simplificada:

El software detecta la intención del usuario de llevar a cabo la acción, hay una cámara que indica la posición y orientación del vaso y, en función de esa información, el sistema de control de la interfaz lleva al exoesqueleto hacia la posición y agarra el vaso. Y este proceso en un tiempo bastante reducido, en torno a 10 segundos, desde que se detecta la intención hasta que se produce el agarre. umhsapiens

9


El grupo experimenta con una versión antigua del exoesqueleto, puesto que el nuevo no se puede mostrar por cuestiones de confidencialidad y futuras patentes.

>

El sistema desarrollado, además, proporcionará apoyo para la navegación web y el uso de servicios estándar de Internet como el correo electrónico, el uso de redes sociales o las aplicaciones Skype o WhatsApp. El profesor aclara: “Si somos capaces de obtener esa información sobre lo que quiere hacer el usuario, podremos utilizarla para diferentes cosas. El paciente podrá mejorar el control de su entorno y, además, controlará el propio exoesqueleto y la silla de ruedas a la que va acoplado”. Asimismo, el sistema es capaz de aprender el movimiento del usuario, a través de un sistema de aprendizaje por demostración. Todo ello con el objetivo de adaptar el funcionamiento de cada sistema a las necesidades concretas de cada persona. También es en la UMH desde donde se lleva a cabo la integración de todo el sistema. Para trabajar de forma conjunta, el proyecto dispone de un software que proporciona a todos los equipos de trabajo una plataforma común. Así es posible conectar y desconectar los diferentes elementos para llevar a cabo las necesarias comprobaciones y mejoras, con el objeti-

10

umhsapiens

vo de poder intercomunicar los diversos desarrollos. La otra universidad española que colabora en el proyecto es la Politécnica de Valencia, cuya función principal es el trabajo enfocado al reconocimiento del entorno, mediante cámaras, cuya finalidad es determinar la posición de los objetos. El material con el que se ha construido el exoesqueleto es el aluminio y su peso ronda los 12 kilogramos. Sin embargo, esta carga no la soporta el usuario, sino que la estructura va acoplada a la silla de ruedas, que incorpora un sistema de liberación de peso del exoesqueleto a través de poleas con contrapesos. “Es la primera

Aplicaciones relacionadas

vez a nivel mundial que hay un exoesqueleto de brazo que se va a utilizar para este tipo de tareas y que está anclado a una silla de ruedas”, puntualiza García Aracil. Este estudio está financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon 2020 y cuenta con un periodo de ejecución de tres años. Actualmente, el proyecto se encuentra en su segundo año de trabajo. Durante la última fase, se llevará a cabo la prueba del sistema con usuarios con distintos grados de discapacidad en Cedar Foundation de Belfast (Reino Unido). No obstante, para que esta tecnología llegue al usuario deberán pasar alrededor de 5 o 6 años.

La tecnología con exoesqueletos se puede aplicar a la rehabilitación terapéutica. El exoesqueleto podría asistir al paciente para la realización de los movimientos durante el proceso de rehabilitación. Además, el exoesqueleto está diseñado de tal forma que se puede acoplar tanto en el brazo izquierdo como en el derecho, con pequeñas variaciones, lo que permite asistir a pacientes con distintas patologías.


Vuelo con destino al néctar de la fruta El investigador del Instituto de Neurociencias de la UMH Alejandro Gómez Marín descubre que la ley de potencias en el trazado de los garabatos humanos está presente en las trayectorias de las larvas de la mosca de la fruta

L

PATRICIA SANTOS

os plátanos, las peras o las naranjas sirven de alimento para la Drosophila melanogaster, conocida como la mosca de la fruta. Esta minúscula especie díptera posee unos sensores olfativos muy desarrollados, sus antenas le permiten orientarse hacia el alimento y con sus patas saborean el mundo. Cuando una mosca hembra adulta encuentra la fruta, deposita sus huevos para que puedan comer y desarrollarse. Además, la Drosophila melanogaster realiza ciertos comportamientos o conductas equiparables a las de los seres humanos. Puede escalar porque percibe la gravedad o siente miedo ante lo desconocido. El investigador del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alejandro Gómez Marín ha liderado un estudio titulado ‘La velocidad y curvatura de la ley de potencia en la locomoción larval de Drosophila’, junto a los investigadores de la Università degli Studi

Pixabay CC

umhsapiens

11


di Roma Tor Vergata y la Fondazione Santa Lucia de Italia Francesco Lacquaniti y Myrka Zago. En él se revela cómo la ley de potencias que relaciona la curvatura y la velocidad en el trazado de los garabatos humanos, también está presente en las trayectorias de las larvas de la mosca de la fruta, mientras buscan alimento. Alejandro Gómez Marín explica que la idea del proyecto surgió a raíz de la organización de un curso sobre homologías de conductas, en el que se trataban cuestiones sobre las semejanzas y las diferencias del comportamiento entre especies. Gómez Marín conoció entonces a Francesco Lacquaniti, uno de los autores del estudio. Lacquaniti presentó su trabajo sobre la ley de potencias en humanos, ya que fue él quién la descubrió en los años 80. El investigador del IN aclara que ya a finales del siglo XIX, Binet y Courtier evidenciaron que cuando una persona dibuja un garabato en un papel, la velocidad con la que puede trazar el diseño es diferente en las curvas que en las líneas rectas. En el primer caso, disminuye; en el segundo, aumenta. “Lacquaniti y sus colaboradores descubrieron hace 35 años que tal dependencia sigue una ley matemática muy concreta e inesperada. Por tanto, el trazado covaría con la velocidad con la que se puede realizar el dibujo y se produce una restricción biológica fuerte entre velocidad y curvatura. Ahora acabamos de descubrir que esta invariancia conductual no sólo se da en humanos, sino también en insectos”, concreta Gómez Marín. Este proceso es similar también cuando una persona conduce un coche. En rectas puede acelerar y adelantar, pero en las curvas reduce la velocidad.

Flickr CC

La Drosophila

melanogaster

realiza ciertos comportamientos o conductas equiparables a las de los humanos

Para explicar el fenómeno de la ley de potencias en humanos existen dos hipótesis generales. Una de ellas enfatiza que la ley es obra del córtex cerebral al realizar un plan justo antes de ejecutar el dibujo. La otra versa sobre la interacción en tiempo real de los músculos con el medio, sin necesidad de computaciones neuronales complejas.

12

umhsapiens

El investigador del Instituto de Neurociencias de la UMH analizaba trayectorias parecidas a un garabato humano, pero hecho por moscas. Se acordó del trabajo del Lacquaniti y probó por primera vez la ley de potencias del trazado de los garabatos humanos en las trayectorias que dejan las larvas de Drosophila melanogaster. “El recorrido que realizan las moscas para buscar comida o navegar en un gradiente de olor, una de sus mayores ocupaciones en su corta vida, se asemejaba a los trazados que una persona efectúa al dibujar. Si se dijera que esas trayectorias las ha realizado un humano, en vez de una larva, parecería verdad. La diferencia radica en que las personas sí poseen córtex cerebral y unas 86.000 millones de neuronas (contando una por segundo tardaríamos 3.000 años en contarlas todas); mientras que las moscas de la fruta no tienen córtex y su capacidad neuronal, aunque destacable, es mucho menor: las larvas de la mosca de la fruta sólo poseen unas 10.000 neuronas en su minúsculo cerebro”, puntualiza Gómez Marín. El estudio realizado por Alejandro Gómez Marín, junto con los investigadores Fran-

cesco Lacquaniti y Myrka Zago, sobre la ley de potencias en la Drosophila sugiere que la mosca de la fruta efectúa un comportamiento modelado por la selección natural. “La Drosophila no sabe de matemáticas ni de leyes, pero lleva a cabo conductas cuyos patrones reflejan cierta eficiencia en su movimiento”, aclara el científico del IN. Los investigadores utilizaron tres grupos de larvas que expusieron a diferentes condiciones para llevar a cabo los experimentos. La alternativa de aproximación o approach consistía en colocar una fuente de olor en el lado opuesto al de las larvas. La condición pasar de largo u overshoot versaba sobre el recorrido que hacía la Drosophila cuando olía la fruta que estaba suspendida en el aire. El científico del IN expresa: “En overshoot, el trayecto que realizaba la larva al reptar, se asemejaba a los garabatos espontáneos hechos por niños o adultos humanos. La Drosophila sí podía percibir el aroma de la comida, pero pasaba de largo y volvía a dar la vuelta”. En la alternativa de dispersión o dispersal la larva buscaba el alimento, aunque los investigadores no se lo pusieran, ya que su principal objetivo consiste en comer y crecer. El científico del IN manifiesta que investigar con Drosophila melanogaster tiene muchas ventajas, ya que la mosca de la fruta tar-


A(t)=kC(t)

β

Gráfico cedido por Alejandro Gómez Marín

da dos semanas en convertirse en adulta: “Empieza siendo un huevo y se transforma en una larva que repta y se arrastra por la superficie. En 4 o 5 días triplica su tamaño. En la fase de pupa realiza una metamorfosis como las mariposas. Por último, llega la mosca adulta, cuya duración de vida ronda los dos meses”. Asimismo, los investigadores descubrieron que el exponente de la fórmula matemática de la ley de potencias en la trayectoria de las larvas era 3/4, mayor que el de los humanos al dibujar en papel, 2/3. Recientemente, Francesco Lacquaniti ha realizado una serie de experimentos con humanos que consistía en dibujar elipses con la mano metida en un tanque de agua. Bajo estas condiciones, el exponente de la ley de potencias se acercaba a los 3/4 de las larvas de Drosophila melanogaster. Alejandro Gómez Marín expresa que los experimentos realizados en la mosca de la fruta y

en humanos indican la importancia no sólo de la geometría, sino de la dinámica, ya que el medio físico condiciona el exponente. Por otra parte, el grupo de Comportamiento de los Organismos del IN, Behavior of Organisms Laboratory, encabezado por Gómez Marín, ha creado una aplicación que permite comprobar la ley de potencias en humanos al dibujar trayectorias a través de un ordenador, móvil o tablet. Durante unos segundos, las personas pueden hacer libremente garabatos, trazar curvas tales como una elipse o seguir un puntero. Transcurrido ese tiempo, se muestra la velocidad y la curvatura, la contraposición de los logaritmos de velocidad angular y curvatura y el exponente conseguido. Las personas pueden comprobar si han alcanzado los 2/3. Además, el Grupo está construyendo un brazo robótico con el objetivo de comprobar si la ley de potencias

que surge en sistemas biológicos también aparece en sistemas mecánicos. Alejandro Gómez Marín expresa que en ciencia todo puede ser interesante, ya que cuando un resultado no sale como en un principio se espera, mejor aún porque debes explicar y repensar todo el proceso: “Hemos tenido la suerte de abrir un camino para que los científicos puedan plantearse cosas que quizá ni se imaginaban sobre la ley de potencias. Por alguna razón, las larvas de Drosophila, y no sólo los humanos, realizan ese comportamiento. Será muy interesante comprobarlo en moscas modificadas genéticamente para así poder dilucidar cuantitativamente la contribución de grupos específicos de neuronas y, sobre todo, testarlo en otras especies animales tales como peces o ratones para establecer principios generales de comportamiento animal que abarquen desde el humilde gusano al curioso humano”.

umhsapiens

13


¿Pueden las empresas de venta online predecir quiénes comprarán sus productos y cuánto se gastarán?

E

Alejandro Rabasa, profesor de Estadística Empresarial de la UMH

l auge de los negocios de venta online ha motivado que los vendedores se interesen por conocer a sus clientes antes de que accedan a sus portales web. Encontrar la respuesta a preguntas como qué tienen en común los compradores, qué productos suelen comprarse simultáneamente o qué perfiles tienen aquellos que no llegan a comprar permiten a las empresas saber, con asombrosa precisión, quiénes comprarán sus productos y cuánto gastarán. Las técnicas de análisis de datos, en el contexto del Big Data, permiten segmentar a los clientes en grupos. De esta manera, se establecen modelos predictivos

que ayudan a las empresas a preparar ofertas dirigidas y certeras para conseguir ventas. Incluso los datos recogidos les ayudan a lanzar ganchos promocionales justo antes de que los clientes abandonen sus webs a fin de que terminen comprando sus productos. Aparentemente cada cliente es único al ser tratado en base a sus búsquedas y sus compras. Sin embargo, esto no es cierto. Tenemos patrones de consumo que las empresas conocen cada vez mejor, somos uno más entre miles con los mismos comportamientos y conocerlos les da a las empresas ventajas para hacer que sus productos nos resulten irresistibles. Pixabay CC

¿Influye el humor en la salud?

Mari Carmen Neipp, Profesora de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche

D

esde la psicología positiva, se entiende que el sentido del humor es una de las fortalezas del ser humano. Y por ello se define el humor como una capacidad para experimentar y estimular una reacción muy específica, la risa, que puede ser observable o no, para así poder conseguir o mantener un estado de ánimo positivo. En los últimos años, se ha incrementado el interés en estudiar el efecto que tiene tanto el humor como la risa en nuestra salud. Aparecen investigaciones que sugieren que el humor ayuda a las

14

umhsapiens

personas a disminuir el estrés, reducir el dolor y mejorar su calidad de vida. El humor y la risa provocan sensaciones placenteras, gratificantes y positivas lo que hace que las personas se sientan mejor y más fuertes para manejar situaciones estresantes. En definitiva, las personas que saben divertirse y reírse, incluso de sí mismas, generalmente realizan conductas más saludables y reducen considerablemente el número de situaciones estresante a las que se tienen que enfrentar y, por tanto, mejora su calidad de vida y su salud.

Pixabay CC


Comunicación Científica La columna de Santi García

E

Vivimos en una escala de grises

n blanco y negro, así entendemos el mundo. Sin escala de grises. Somos binarios, o ceros o unos, o cerrado o abierto, o noche o día, o Madrid o Barça. Quizá sea porque tenemos una dualidad natural desde que nacemos. Tenemos dos ojos, dos orejas, dos brazos, un ventrículo izquierdo y otro derecho, tenemos una entrada y una salida, sistemas que se encienden o se apagan... Así es la vida, parece binaria. ¿Y qué pasa en medio? Entre 0 y 1 hay muchos números, infinitos. De hecho, más números de los que podríamos listar en una lista infinita. Pero solemos redondearlo todo: si es entre 0 a 0’5 es 0, y si es de 0’5 (inclusive) a 1 es 1. O algo está bien o está mal y legislamos para ello, para organizarnos. El ser humano tiende a categorizar, a poner etiquetas, es una forma de interpretar la información, una buena forma de comunicación, es evolutivo (reconocimiento de patrones, pareidolia, etc.). Pero entre categorías nos perdemos matices, la escala de grises.

Es por eso que nos cuesta tanto entender la mecánica cuántica, con aquello del Gato de Schrödinger, un gato que hay que considerar vivo y muerto a la vez antes de observarlo (metáfora del estado de un electrón). Nos cuesta entender las medias tintas, lo que no podemos categorizar de forma evidente. Es comprensible, el sistema binario es la manera óptima de comunicarse, la más simple de todas. Blancos y negros, encendido y apagado. Pero nos perdemos en la escala de grises. Y estamos en un momento que parece que se quiere categorizar todo, hasta la libertad, hasta el humor. Pero el mundo de lo pequeño es cuántico, no nos vale con 0 y 1. Hasta la computación -los reyes de lo binario- ha sustituido los transistores por circuitos cuánticos. Vivimos en los grises, sí. Y hasta en colores. Por cierto, por si habéis oído la leyenda urbana: los perros no ven en blanco y negro.

Santi García Profesor de la UMH y divulgador científico @SantiGarciaCC


16

umhsapiens


umhsapiens

17



BORDERS Fronteras y refugiados inspiran la obra de la profesora de la UMH Rocío Villalonga

E

BELÉN PARDOS

l campo de refugiados sirios de Zaatari, en Jordania, es el segundo más grande del mundo y acoge a más de 85.000 personas que han huido de la guerra. La profesora de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Rocío Villalonga ha llevado a cabo una estancia de investigación en

este país para ahondar en la forma de vida en un campamento, desde una perspectiva artística. La experiencia ha permitido a Villalonga realizar una instalación de arte público titulada ‘Borders’, en la ciudad de Áqaba. Además, la docente del Grado en Bellas Artes de la UMH ha impartido clases de producción y edición de vídeo a los refugiados.

>


Según explica Villalonga, el curso audiovisual ha sido el punto de partida de un proyecto que culminará con una exposición del material creado por los refugiados en la Jordan National Gallery of Fine Arts. El objetivo de las clases pasa por permitir a los refugiados que plasmen su día a día y sus recuerdos en Zaatari. La obra ‘Borders’ fue seleccionada en un concurso público para participar en un Simposio Internacional de Arte Público en la ciudad de Áqaba, al sur de Jordania. La profesora de la UMH cuenta que quedó sorprendida con la claridad con la que se visualizan los límites con los países colindantes desde la ciudad. La Jordan National Gallery of Fine Arts otorgó una residencia a la artista para elaborar un proyecto expositivo que se inaugurará el próximo mes de noviembre. El trabajo aborda la inmigración, por lo que Villalonga escogió llevarlo a cabo en Jordania para poder tener contacto con los refugiados. Para ello, convivió con las personas refugiadas y les impartió un curso de producción y edición de vídeo. A partir de esta inicativa, la profesora hizo partícipes de la exposición a los habitantes de Zaatari, quienes intervendrán en uno de los apartados de la muestra destinado a sus testimonios. Instalada al sudoeste del país jordano, la pieza ‘Borders’ se ha creado con arena compactada. La investigadora explica que se 20

umhsapiens

“El mejor feedback es el amor de las personas que habitan en Zaatari ” trata de siete prismas, uno de ellos hundido en la arena, con una dimensión de dos por un metros y separados entre sí por una distancia de un metro y medio. Desde su ubicación, se puede visualizar las fronteras de Jordania con Egipto, Israel y Arabia Saudí. Villalonga cuenta que el emplazamiento de la pieza fue uno de los aspectos más cuidados. Para escoger el enclave idóneo en el que se vieran varias fronteras a la vez, explica, utilizó planos proporcionados por la Jordan National Gallery of Fine Arts. Una vez decidida la ubicación y elaboradas las piezas, el montaje se llevó a cabo con la ayuda de grúas. El trabajo de Rocío Villalonga forma parte de la actividad del grupo de investigación Interferencias Artísticas y Mediales de la UMH, dirigido por la profesora Teresa Marín. La responsable del equipo señala que las estancias del personal docente e investigador permiten dotar de contex-

to a su trabajo a través del conocimiento del lugar y el establecimiento de vínculos. “No se trata de llevar a cabo experiencias con visión externa, sino de permanecer un tiempo en el lugar para ofrecerles a sus habitantes herramientas de interés social, a través de prácticas pedagógicas que les permitan contarse desde sí mismos”, aclara Marín. La investigación de Rocío Villalonga ha supuesto entrevistar a las personas refugiadas y conocer en profundidad su forma de vida. “Acudí en muchas ocasiones al campo de refugiados para ganarme la confianza de la gente”, cuenta Villalonga. Uno de los aspectos que más han emocionado a la profesora de la UMH durante su estancia ha sido la implicación y la emoción con la que los refugiados llevaban a cabo el curso. “El mejor feedback es el amor de las personas que habitan en Zaatari, entender que nos necesitan y que podemos aportarles mucho”, asegura Rocío Villalonga.


umhsapiens

21


22

umhsapiens


Formación universitaria a orillas del humedal El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente de la Oficina Ambiental de la UMH integra voluntariado para la investigación y la conservación del Pantano de Elche

J

PATRICIA SANTOS

unto al cauce del río Vinalopó se ubica el Pantano de Elche, un humedal que alberga un ecosistema con abundantes especies vegetales y animales y la primera presa de arco creada en Europa después de los romanos, datada en el s.XVII. Desde 2015, la Oficina Ambiental (OA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche gestiona el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche, cuyo objetivo consiste en aumentar la formación universitaria y descubrir la biodiversidad que existe en un espacio natural que ha sido estudiado previamente, pero en muy pequeña medida. “Organizamos y gestionamos un proyecto nacional que integra voluntariado para la investigación y la conservación de un

entorno natural ubicado fuera del campus. Diversos departamentos de la Universidad apoyan y asesoran los trabajos que realizamos en el humedal”, explica el miembro de la OA y coordinador del Proyecto, Pablo Perales Pacheco. El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Elche y Aigües d’Elx. Perales Pacheco expresa que el Proyecto surgió a raíz de una salida rutinaria de control de tortugas exóticas invasoras: “Durante el trabajo de campo, descubrimos que el segundo pato más amenazado de toda Europa, la malvasía cabeciblanca, se estaba reproduciendo en el Pantano. Por este motivo, decidimos estudiar las diferentes

poblaciones de especies vegetales y animales, sus amenazas y la mejora en la gestión y la conservación del humedal ilicitano con la cooperación de voluntarios”. Una de las áreas que aborda el Proyecto consiste en el seguimiento de los mamíferos presentes en el humedal. Debido a que se han descubierto zonas con alta densidad de animales, la OA se ha propuesto mostrar la relación de todos los mamíferos del Pantano por territorios, en vez de por especies. Perales Pacheco comenta que sería interesante abordar un estudio de murciélagos, ya que los roquedos del Pantano son muy escarpados y poseen muchas cuevas en donde se pueden esconder estos mamíferos: “Cuando llega la noche o con el crepúsculo se forman grandes grupos de murciélagos y se pueden ver espectáculos tan inusuales como a un pequeño esmerejón cazando en el aire uno de estos animales”. En el humedal se han encontrado especies como, por ejemplo, garduñas, jinetas, jabalíes, comadrejas o tejones. Para realizar el seguimiento de los mamíferos, los voluntarios siguen las huellas dejadas por los diversos ejemplares, inspeccionan sus letrinas y emplean técnicas de fototrampeo. Es decir, colocan cámaras dotadas de sensores de movimiento por el Pantano que realizan fotografías nocturnas. Por otra parte, el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente estudia las aves del humedal. “En 2016, el Pantano de Elche albergó al que posiblemente sea el pato más ame-

umhsapiens

> 23


>

nazado de Europa: la cerceta pardilla. Constatamos hasta 13 ejemplares, lo que supuso un alto porcentaje de la población europea en ese año. Por este motivo, hemos solicitado incorporar el Pantano de Elche en la Red Natura 2000”, puntualiza Pablo Perales. El miembro de la OA constata que existen dos eventos importantes para la ecología de las aves, la migración prenupcial y la postnupcial: “El humedal se convierte en una zona de paso y descanso por el flujo de aves en plena migración. El paso prenupcial es muy aleatorio, ya que no siempre se pueden ver los diferentes ejemplares. Además, hemos llegado a constatar la presencia de rapaces protegidas como el águila real o el halcón peregrino y al menos una decena de territorios de búho real, la rapaz nocturna más grande de Europa”. En el humedal hibernan aves como, por ejemplo, el aguilucho lagunero, que figura en peligro de extinción en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada; el águila perdicera, considerada especie vulnerable en la Comunidad Valenciana; o el porrón pardo, catalogado en peligro de extinción en España. Desde el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche se realizan censos específicos semanales de aves migratorias de agosto a noviembre y de aves acuáticas a partir de la 17.00 horas en invierno y de las 19.00 horas en verano. Sin embargo, la mayor parte de los censos se realizan en otoño. Para los ejemplares no acuáticos se llevan a cabo análisis aleatorios para saber si han volado en el Pantano. Asimismo, se efectúan informes sobre los transectos o los recorridos de las aves pequeñas.

zona de la Sierra de Elche hallamos un lentisco que ronda los 5 metros de altura y está compuesto por dos troncos cuyos diámetros superan los 80 centímetros”, manifiesta Pablo Perales. Asimismo, han encontrado un algarrobo en la pedanía de ‘El Ferriol’ que recibe el nombre de ‘abuelo del Pantano’ entre los voluntarios, ya que su edad posiblemente sobrepasa los 100 años, o un taray en el cauce del río Vinalopó con una altura cercana a los 6 metros. “Desde la OA, vamos a impulsar la creación de una Red de Custodia del Territorio para proteger el patrimonio arbóreo, ya que existen zonas cuya titularidad es privada. De esta manera, se puede evitar que un propietario tale un árbol y se puede tomar medidas para tratar ejemplares que estén enfermos, como ocurre con la comunidad arbórea de Populus euphratica, conocida como chopo ilicitano”, expresa el coordinador.

“Hemos solicitado incorporar el Pantano de Elche en la Red Natura 2000”

Además, voluntarios del Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente han descubierto árboles de tipo singular y monumental. “En la 24

umhsapiens

Seguimiento de la flora Otra de las áreas que el Proyecto aborda es el seguimiento de la flora. El miembro de la

OA explica que realizan un inventario de la flora y de la vegetación del Pantano. Dividen el territorio en retículas de un kilómetro por un kilómetro con coordenadas Universal Transversal de Mercator, conocidas por las siglas UTM. Visitan las zonas más representativas del hábitat y crean una ruta. De esta manera, se pueden ver los diferentes hábitats del paisaje. En el humedal se han descubierto varias especies de orquídeas silvestres, entre la que destaca la orquídea gigante, Himantoglossum robertianum, única población de esta planta protegida en la comarca del Bajo Vinalopó. También, se han encontrado especies consideradas vulnerables en la Comunidad Valenciana como el Limonium tiniense o el Astragalus alopecuroides subespecie grossi, conocido entre los voluntarios con el nombre de ‘garbancillo del Pantano’. “Hemos propuesto que se lleve a cabo una mircrorreserva para proteger las diversas especies del humedal y que se realice un estudio de su variabilidad”, detalla Pablo Perales. Desde el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche se ha propuesto eliminar puntos negros de carreteras y caminos de las áreas de paso de anfibios. También, se va a estudiar qué zonas


Imágenes cedidas por la Oficina Ambiental

de agua dulce están presentes en el humedal para que los pequeños vertebrados puedan desovar, es decir, poner sus huevos. “Con la Red de Custodia del Territorio podemos incentivar la creación de pequeñas balsas para los anfibios”, concreta el miembro de la OA. Por otra parte, desde el Proyecto se llevan a cabo tres líneas de investigación de invertebrados: mariposas, libélulas y resto de insectos. “En el Pantano hay especies tan interesantes como la mariposa del madroño, Charaxes jasius, de presencia escasa en el humedal, así como grandes concentraciones de libélulas y caballitos del diablo”, expresa Perales Pacheco. Las mayores amenazas humanas del Pantano son los vertidos incontrolados como los excedentes agrícolas o los escombros; los tendidos eléctricos; el uso de plomo en la caza, ya que los animales padecen saturnismo, es decir, se intoxican con este metal; y la mala praxis en la ordenación de los recursos

del humedal: “El uso de motocicletas en el Pantano está prohibido, pero circulan al lado de las orquídeas gigantes o de los nidos de las rapaces mientras están incubando. También, está el paso de bicicletas y senderistas por rutas no específicas. Asimismo, existen otras amenazas animales como una población de cabras domésticas asilvestradas por las sierras periféricas al Pantano que provoca la depredación de la flora”. El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche está coordinado por un equipo de miembros y voluntarios de la Oficina Ambiental de la UMH. Posee una estructura piramidal. Cada área está dirigida por un coordinador que guía a los voluntarios en los respectivos estudios que se realizan en el humedal. Cualquier persona interesada en el Proyecto puede inscribir como voluntario en el Grupo Naturalista UMH. Pablo Perales recalca que utilizan metodologías de estudio para enseñar a los voluntarios: “Gra-

Se ha descubierto la única población de orquídea gigante, Himantoglossum robertianum, de la comarca del Bajo Vinalopó cias al Proyecto hemos triplicado el máximo de voluntarios que habíamos tenido en la OA, alrededor de 60. Los alumnos acuden a los profesores para pedirles asesoramiento, prácticas o la realización de trabajos de final de grado, máster o doctorado. La cooperación y el asesoramiento de los Departamentos de Agroquímica y Medio Ambiente y de Biología Aplicada de la Universidad es crucial para el buen funcionamiento del Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche”. umhsapiens

25


Parque Científico UMH Gram Positivo, innovación en la WithouTrees, un material similar al papel seguridad e higiene alimentarias capaz de adherirse sin pegamentos

Pixabay CC

G

ram Positivo está especializada en la prevención de los problemas de higiene y seguridad en la industria agroalimentaria. La empresa tiene como objetivo desarrollar servicios y herramientas, a través de la consultoría y la innovación. Su director ejecutivo, Florenci Cutrina, explica que una parte fundamental de su trabajo consiste en el análisis de datos: “Ofrecemos soluciones basadas en la eficiencia a largo plazo. Buscamos tendencias y patrones que ayuden a minimizar los riesgos futuros”. En la actualidad, Gram Positivo está desarrollando una herramienta de análisis que permite optimizar los sistemas de higiene de las instalaciones alimentarias. La aplicación está compuesta por una serie de algoritmos capaces de cruzar más de 400 puntos de evaluación. Por otra parte, la empresa quiere proporcionar a sus clientes pequeños dispositivos que permitan alertarles ante cualquier problema o desviación básica que pueda comprometer la seguridad de los productos que elaboran. Asimismo, su director ejecutivo manifiesta que Gram Positivo colaborará con empresas innovadoras que puedan aportar valor añadido al sector como, por ejemplo, empresas del área de la biología molecular para ofrecer soluciones tangibles a las necesidades de la industria agroalimentaria. Florenci Cutrina puntualiza: “Gram Positivo no es una consultoría tradicional, sino una empresa de innovación. Trabajamos mediante acuerdos de confidencialidad, descubrimos qué problemas tienen los usuarios, les brindamos soluciones y contribuimos a que la seguridad alimentaria se convierta en un factor competitivo empresarial”.

26

umhsapiens

Imagen cedida por WithouTrees

L

os arquitectos Miguel Ángel López Guillamón y Esther Escolano Jover han impulsado la start-up WithouTrees, ganadora de la 5ª Maratón de Creación de Empresas UMH y del programa YUZZ UMH 2016. La finalidad del proyecto consiste en la creación de un nuevo material adhesivo que posee una textura similar al papel, pero que no contiene ningún tipo de pegamento ni de químico. WithouTrees se adhiere a todo tipo de superficies, ya que se trata de láminas que emplean un sistema de adhesión sin pegamentos por lo que no dejan residuos. El material permite que se pueda imprimir cualquier diseño en él. El usuario solo precisa de un equipo doméstico o profesional. Miguel Ángel López expresa que el producto es ecológico y 100% reciclable: “Utilizamos componentes de los residuos generados por las industrias de la piedra natural del mármol. Respecto a otros materiales semejantes, conseguimos bajar la huella de carbono. Asimismo, cuando se termina de usar el producto, se puede depositar en el contenedor amarillo”. Entre los principales usos de WithouTrees se encuentran la cartelería y la publicidad. López Guillamón comenta que empresas del sector del juguete se han interesado por el material para desarrollar productos que permitan fomentar las habilidades cognitivas de los niños, a través de juegos que incluyan letras, números o dibujos. Los fundadores de la start-up están realizando la última fase de investigación para optimizar WithouTrees antes de su salida al mercado.


Pilates y salud psicosocial Una tesis de la UMH analiza los beneficios del ejercicio físico en el ámbito laboral

E

BELÉN PARDOS

l alemán Joseph Hubertus Pilates vivió una infancia compleja debilitado por diferentes dolencias como el raquitismo o el asma. Influido por sus vivencias, el creador del popular entrenamiento decidió profundizar en técnicas para fortalecer el cuerpo mediante el ejercicio físico. El método nació con el nombre de ‘Contrología’, porque primaba el control de la mente sobre el cuerpo. En los últimos años, la práctica de Pilates ha ganado numerosos adeptos interesados en relajarse, reducir el estrés laboral y mejorar su tono muscular. Para conocer mejor sus beneficios, un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche aborda los efectos psicosociales y laborales asociados a este tipo de ejercicio. El doctor en Psicología por la UMH Salvador Boix explica que se trata del primer estudio que analiza factores psicosociales relacionados con el ámbito laboral: “La gran mayoría de publicaciones sobre Pilates se basan en aspectos físicos como flexibilidad y fuerza, pero no había evidencia científica sobre sus beneficios psicológicos”. Además, el Instituto de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo, orgaTrabajo y Organizaciones y está dirigida por la profesora nismo encargado de promocionar y apoyar la mejora de las del Área de Psicología Básica de la UMH Eva María León condiciones de seguridad y salud en el ámbito laboral, tiene Zarceño y por el profesor del Departamento de Psicobiomuy presentes los factores psicosología de la Universitat de València ciales, es decir, las condiciones que La investigación se Miguel Ángel Serrano Rosa. pueden afectar al bienestar y la saengloba dentro del programa lud física y mental de las personas Un deporte en auge de doctorado de Recursos trabajadoras. Salvador Boix cuenta que uno de los

Humanos, Trabajo y Organizaciones

La tesis de Boix, titulada ‘Efectos de la práctica del método Pilates sobre la Salud Psicosocial: Un estudio longitudinal’, se engloba dentro del programa de doctorado de Recursos Humanos,

objetivos de la tesis pasa por describir las posibles diferencias entre practicantes y no practicantes de Pilates, una disciplina que utilizan muchas personas que desean reducir su nivel de estrés laboral: “Es una actividad >

umhsapiens

27


> relativamente nueva, en la que existe un boom en relación a su práctica, pero poca evidencia científica sólida sobre sus efectos”.

Para llevar a cabo el estudio, el investigador acudió a centros especializados en la técnica. En concreto, con el fin de trabajar con una muestra homogénea, Boix escogió una franquicia que se basaba en el ‘Método Pilates Original’, donde todas las personas realizaban la misma variante —con suelo y máquinas— del conocido entrenamiento. La evaluación se llevó cabo a través de test, pasados al principio y a los seis meses, para valorar si había diferencias entre la medición inicial y la final. Además, se cumplimentaron cuestionarios de seguimiento cada mes, donde se medían variables estado, es decir, cómo se sentían los sujetos durante ese tiempo.

las personas participantes oscilaba en torno a los 45 años de edad, con predominio de mujeres, con nivel sociocultural medio alto.

Una de las mayores dificultades para realizar el estudio ha sido conseguir los cuestionarios, ya que los practicantes Mejorar el bienestar en el trabajo de Pilates suelen acudir a los centros en días y horarios diEntre las conclusiones obtenidas en el estudio, se encuenferentes cada semana. “Pero estamos satisfechos, porque tra que las personas que practican Pilates presentan mala mayoría de trabajos relacionados yor identificación con el ejercicio cuentan con una muestra de 40 perfísico y apoyo social en el trabajo La persona que se decide sonas y, pese a la dificultad, hemos que las que no se ejercitan con este por el conocido método arrancado con 125 en el pre-test”, método. El autor de la tesis explica y nunca ha practicado subraya Salvador Boix. que la identificación con el ejercicio es un predictor de la adherencia, deporte, permanecerá Los participantes se distribuyeron muy relacionada con el hecho de no activa más tiempo en cuatro grupos: practicantes de abandonar. Por lo tanto, los resulPilates, practicantes de Pilates y tados apuntan a que la persona que otra actividad, un grupo control de personas sedentarias se decide por el Pilates y nunca ha practicado deporte, pery otro grupo control de personas que practicaban una acmanecerá activo más tiempo que si inicia un programa de tividad deportiva que no fuera ni Pilates ni Yoga ni Taichi. actividad física diferente. “Probablemente porque no neceSegún explica Salvador Boix, se trata de un tipo de deporte sita un nivel previo, lo que podría ser una de las causas de con unas cuotas mensuales elevadas, por lo que el perfil de que esté tan de moda. Su práctica engancha”, apunta Boix. 28

umhsapiens


El investigador Salvador Boix y la investigadora Eva León

Otro de los resultados relevantes de la tesis es que las personas practicantes de Pilates obtienen mayor apoyo social en el trabajo: “Quien participa de actividad física, en este caso Pilates, establece nuevos vínculos sociales que repercuten de manera positiva en su trabajo”. El estudio confirma, también, que las personas que acumulan más minutos semanales de cualquier deporte obtienen mayores beneficios en las variables psicosociales y laborales analizadas. “Las personas que practican más minutos semanales de ejercicio obtienen mayores niveles de salud psicosocial”, precisa. Además, según el estudio, tras cinco años de práctica continuada de Pilates se obtienen beneficios más importantes que si se lleva a cabo durante menos tiempo. Aunque dos sesiones semanales de Pilates, que es lo que se suele practicar, no alcanzan las recomendaciones de la OMS sobre la cantidad de actividad física recomendable, cuando se practica durante cinco años sí se obtienen beneficios.

Por otra parte, se concluyó, también, que las personas que combinan Pilates y otra actividad, aumentan sus niveles de estabilidad emocional y reducen su sintomatología depresiva. Así como que las personas que solo se ejercitan con Pilates disminuyen sus niveles de depresión. En el caso de las personas sedentarias, tras los seis meses se determinó que aumentan sus índices de tensión laboral y disminuyen sus niveles de control, absorción y dedicación en el trabajo. La tesis de Salvador Boix demuestra que el Pilates podría encajar con cualquier empresa mediana en la que se estableciera un espacio dedicado a este tipo de ejercicio. “Los estudios publicados indican que la mejora de la salud psicosocial redunda en una mayor productividad, por lo que la promoción del ejercicio físico en el trabajo aportaría beneficios, tanto a los trabajadores como a las empresas”. La profesora de la UMH y codirectora de la tesis de Salvador Boix, Eva María León Zarceño, subraya la importancia de impulsar la investigación en este ámbito para conocer las variables psicológicas que se pueden potenciar a partir de una práctica de deporte adecuada. umhsapiens

29


Investigación en matemáticas, ¿para qué?, ¿no está todo inventado? Javier Toledo Melero

Profesor del Dpto. Estadística, Matemáticas e Informática UMH

M

uchas veces, los familiares, los amigos, o la gente cuando te conoce y le dices que investigas en matemáticas te pregunta: ¿pero qué investigas?, ¿no está todo inventado? La verdad es que no es fácil dar una respuesta sencilla a estas preguntas puesto que a veces la investigación que hacemos es tan especializada y sofisticada que no se entiende nada de lo que decimos, pero no hay que preocuparse por ello puesto que seguramente tampoco lo entendería otro matemático que no estuviera familiarizado con el correspondiente tema de investigación. Quizás se puede responder más rápidamente a la segunda de las preguntas y la respuesta podría ser muy contundente: “está casi todo por descubrir”. Es verdad que los conocimientos necesarios para sobrevivir se reducen a conocer los números reales, estos son, los números decimales, y saber hacer operaciones básicas con los mismos: sumar y restar, multiplicar y dividir, y algunos trucos como la “regla de tres simple” que permite calcular porcentajes. De hecho, muchas veces basta utilizar “la cuenta de la vieja” que en el fondo se basa en hacer cálculos con lo que tenemos a mano. Pero incluso con los números más sencillos, los números de contar, llamados números naturales, y las operaciones más

básicas, hay infinitas cosas que no se saben. Una de las más antiguas se remonta a 1742 cuando el matemático Goldbach, en una carta a Euler, afirmó que “Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos”. Esta afirmación, conocida como “conjetura de Goldbach” no ha podido ser aún demostrada y matemáticos ilustres como Hardy, director de tesis del célebre matemático Ramanujan, han dicho de ella que es posiblemente uno de los problemas sin resolver más difíciles de las matemáticas. Alguien puede pensar, ¿y para qué sirve saber si es o no cierta la conjetura de Goldback? Digamos que esta pregunta es esencialmente la primera pregunta que nos hacen a los investigadores en matemáticas, ¿para qué? Muchos resultados matemáticos, quizás la gran mayoría, no tienen en principio una aplicación directa al mundo real, pero a lo largo de la historia se ha podido comprobar su utilidad en las cosas más inesperadas. Por ejemplo, el conocimiento de números primos muy grandes es clave para conseguir codificaciones seguras, por ejemplo, de tarjetas de crédito. Las matemáticas están en todo lo que nos rodea, artificial y natural. Cuando queremos describir el comportamiento de algún fenómeno para después poder predecirlo necesitamos un modelo ma-

temático que lo simule. Por ejemplo, la predicción del tiempo se basa en modelos matemáticos que intentan simular el comportamiento del mismo en función de lo que ha pasado anteriormente y de muchísimas otras variables. Cada vez disponemos de modelos más avanzados que nos permiten predecir con mejor precisión el tiempo que hará mañana, incluso en unos días, a veces semanas, pero aún no hay modelos que nos puedan decir que pasará dentro de unos meses con algo de acierto. Esto es un ejemplo de que la investigación en matemáticas, incluso en lo más aplicado, no terminará nunca puesto que siempre buscaremos modelos más sofisticados que nos den más información. En mi opinión, no deberíamos tener que justificar por qué a veces investigamos en cosas que no tienen una aplicación directa a un problema real, me atrevería a decir que la mayoría de la investigación, y no sólo en matemáticas, no tiene una aplicación directa como tal, aunque estoy seguro de que los resultados que se van obteniendo, un día u otro serán aplicados de alguna manera que afecten directa o indirectamente a nuestras vidas. De momento, muchos de nosotros nos conformamos con aportar nuestro granito de arena al desarrollo de la ciencia, aunque lo que hagamos no se lo podamos contar ni a nuestros amigos.



d a d d a i d s r e i e c v i o s un


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.