LA RUTA DE LAS ESTRELLAS Miquel Serra-Ricart. EL CIELO DE CANARIAS Antonia Mª Varela y Casiana Muñoz-Tuñón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA RUTA DE LAS ESTRELLAS Miquel Serra-Ricart. EL CIELO DE CANARIAS Antonia Mª Varela y Casiana Muñoz-Tuñón"

Transcripción

1 10 años de una línea de información TIEMPO Y CALENDARIO EN LAS CULTURAS CANARIAS Juan Antonio Belmonte Avilés La astrofísica moderna es hoy una ciencia de moda porque nos permite acercarnos a los límites del universo conocido. Desde hace milenios, la astronomía ha desempeñado un papel similar haciendo muchas veces de conexión entre cielo y tierra, entre lo divino y lo humano, entre lo abarcable y lo inabarcable. La moderna disciplina de la astronomía cultural (Selin, 2000; Belmonte, en prensa) estudia precisamente esta relación a través de la arqueoastronomía y la etnoastronomía. En particular, la primera se ocupa de la interrelación entre astronomía y paisaje, entendido como un todo, o cómo diversas culturas han plasmado en sus edificaciones sus ideas sobre el cosmos, bien orientándolas astronómica o topográficamente o recreando en ellas diversas imágenes de su cosmovisión, entre ellas, de su forma de entender y estructurar el tiempo (Belmonte, 1999). La segunda, por el contrario, lidia con sociedades aún vivas donde es posible intercambiar información con alguno de sus miembros para que nos hable de su propia percepción del cosmos o de los usos y costumbres de su cultura con relación a las cosas del cielo. En este artículo vamos a hacer un breve apunte sobre estos dos aspectos referidos a las culturas que pueblan o poblaron el archipiélago canario. /Página 2. LA RUTA DE LAS ESTRELLAS Miquel Serra-Ricart Sin lugar a dudas, los mayores espectáculos de nuestro planeta se encuentran en los cielos. La observación de un eclipse total de sol, una aurora boreal o una tormenta de estrellas no dejan a nadie indiferente. En el artículo podrás encontrar la historia de un grupo de entusiastas que desde el año 1998 viajamos por el planeta en busca de los grandes espectáculos celestes. En el año 2004 un grupo de estudiantes canarios se unieron a nuestra expedición dentro del proyecto sociocultural, financiado por la Obra Social y Cultural de CajaCanarias, La Ruta de las Estrellas. /Página 16. Ciencia, aventura y conservación: especial INSTITUTO de ASTROFÍSICA de CANARIAS EL CIELO DE CANARIAS Antonia Mª Varela y Casiana Muñoz-Tuñón El cielo en las cumbres del archipiélago canario, especialmente en Tenerife y La Palma, hace de nuestros observatorios unos de los mejores enclaves del mundo para estudiar el universo. La calidad de imagen es excelente y las condiciones climatológicas y geográficas son idóneas para la observación. Actualmente, el observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma) y el observatorio del Teide (Tenerife), junto con Hawai (Mauna Kea) y La Silla y Paranal en Chile, constituyen los observatorios de referencia para la instalación de los nuevos telescopios del futuro. /Página 22. EL ALUMBRADO DE MAÑANA Federico de la Paz y Javier Díaz Castro Desde sus inicios, la Ley para la protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias tiene unos objetivos bastantes definidos en lo que se refiere a mantener y mejorar en lo posible las magníficas cualidades del cielo de las islas Canarias. Y aunque con este propósito se llevaron a cabo numerosas actuaciones en las instalaciones de alumbrado de exteriores, para disminuir los efectos adversos de la contaminación lumínica en los observatorios del IAC, otros aspectos como la seguridad en las vías públicas, un mayor ahorro energético y una mejora en los aspectos medioambientales fueron los que realmente calaron en la sociedad, haciendo de la Ley del Cielo un modelo en la lucha contra la contaminación lumínica. /Página 30. 1

2 TIEMPO Y CALENDARIO EN LAS CULTURAS CANARIAS Juan Antonio Belmonte Avilés En torno al cambio de la Era, poblaciones paleoberéberes procedentes del noroeste de África colonizaron el archipiélago canario en un proceso cuya completa comprensión aún se nos escapa. En realidad, todavía no sabemos a ciencia cierta si arribaron por su cuenta o los trajeron, aunque esta segunda posibilidad cobra más fuerza cada día. En este último caso, otro problema es quién y cuándo llevó a cabo ese proceso colonizador: los cartagineses, antes de la destrucción de Cartago en el 146 a.c., o los romanos y sus aliados, en una época ligeramente posterior. Tampoco sabemos si la colonización se produjo en una o varias arribadas, si cada isla fue poblada por una tribu diferente, lo que se podría inferir de ciertos aspectos culturales, o si ésta fue progresiva, desde las islas orientales, colonizadas en primera instancia, hacia las occidentales. En nuestra opinión, una colonización planificada y quizás forzada apoyaría la idea de una única arribada con diferentes tribus, cuyos nombres se pueden rastrear sin problemas en el norte de África, establecidas en islas distintas: canarios en Gran Canaria (los canarii del Atlas o los devoradores de kanara de Djerba), gomeros en La Gomera (los gomera del sur de Túnez o del Rif), chineches (o guanches) en Tenerife (los cinithi del Golfo de Gabes), (ben)ahoaras en La Palma (los baniures de Mauritania o los awara del Aures) y majos en Fuerteventura y Lanzarote (los maxies o macies de Tripolitania). El caso de los bimbaches de El Hierro es más complicado. Todas ellas poseían culturas ligeramente diferentes aunque dotadas de un cierto barniz colectivo debido a su lugar común de procedencia, el África mediterránea. Lo que sí que parece cierto es que los nuevos colonos importaron con ellos muchas de las costumbres y tradiciones de que habían disfrutado en su tierra de origen. Entre estas tradiciones figuraban con toda probabilidad sus cultos, que, al igual que sus congéneres libios del norte de África, se centraban sobre todo en el culto al sol, a la luna y a los planetas, tal y como ha recogido Tejera (2001) al analizar las crónicas y las fuentes escritas en los siglos inmediatamente anteriores y posteriores a la conquista y colonización del archipiélago por la Corona de Castilla a todo lo largo del siglo XV. Esta importancia del sol y de la luna queda patente también en su uso como marcadores del tiempo, factor éste recogido igualmente en las crónicas y las primeras fuentes históricas (Jiménez, 1990). Las dos luminarias son las fuentes naturales para el cómputo básico del tiempo. El sol, en su movimiento diurno y anuo, genera dos de los ciclos básicos, el día y el año. Este último, se puede estructurar mediante la observación del desplazamiento anuo de la salida o la puesta de sol en el horizonte o mediante la sombra proyectada en el momento de su culminación, de forma que quedará caracterizado por los dos solsticios, el de verano y el de invierno, momentos en que, como su nombre indica, el sol se estaciona y cambia de sentido en su viaje a lo largo del horizonte, y, en el caso de algunas sociedades más avanzadas, por los equinoccios. Hay que matizar el concepto de equinoccio al que se pueden dar tres definiciones que pueden conducir a fechas muy diferentes en el ciclo anual. Veamos cuáles son: El equinoccio astronómico verdadero o momento en que el sol tiene declinación 0º, al cruzar el ecuador celeste. Es una definición matemática relativamente abstracta y requiere de una concepción especial del cosmos y de un cierto nivel de conocimiento científico, aunque no es difícil determinar por procedimientos astronómicos relativamente sencillos pues, por ejemplo, la sombra del sol en este día describe una línea recta. El punto temporal medio entre los dos solsticios, también llamado equinoccio megalítico por ser característico de este fenómeno cultural. Se debe a la desigual longitud de las estaciones de forma que la fecha habitual del equinoccio de primavera actual, el 21 de marzo, no tiene por qué coincidir con el punto temporal medio entre el 21 de diciembre y el 21 de junio, las fechas habituales de los dos solsticios. Su determinación sólo exige un conteo preciso del número de días y no requiere observaciones astronómicas muy elaboradas. El momento en que el sol sale en el punto del horizonte situado a mitad de camino entre la salida del sol en los dos solsticios. Es variable, dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la topografía local, pero en reiteradas ocasiones puede confundirse con alguno de los dos anteriores. La luna, por su parte, es, a través del ciclo de sus fases o mes sinódico, la generadora del otro ciclo temporal por excelencia: el mes. Sin embargo, a los dos anteriores, se suma casi siempre un fuerte componente estelar en la forma de medir y estructurar el tiempo. Numerosas sociedades, incluso en la actualidad, como veremos después, usan los ortos y ocasos de algunas estrellas o asterismos importantes para organizar su tiempo. En general, no son unos ortos y ocasos cualquiera, sino los ortos y ocasos helíacos, momentos en que el astro correspondiente sale o entra en conjunción con el sol, y los ortos y ocasos acrónicos, en que el objeto celeste sale al ponerse el sol o se pone a la salida del astro rey. En el caso de los aborígenes canarios, sabemos por las crónicas que se conocían todas estas formas de estructurar el tiempo. Para saber la hora se servían del sol durante el día y de noche por las estrellas, tal como nos indica la crónica siguiente:...gobernabanse por el Sol de día, y de noche por algunas estrellas, según que tenían experiencia de cuando salían unas, y otras se ponían, o a la prima, o a la medianoche, o a la madrugada... (de Sosa, 1678). Aunque el hecho de que observasen las estrellas en momentos claves de la noche (el ocaso, la medianoche o el amanecer) nos indica que quizás también se usasen como Posibles imágenes del sol, la luna llena y el planeta Venus (la estrella de ocho puntas) en las pintaderas de Gran Canaria. Estos dispositivos pudieron haber sido una especie de amuletos o talismanes representando a las divinidades principales de los aborígenes canarios. Foto Juan A. Belmonte. El sol, en su movimiento diurno y anuo, genera dos de los ciclos básicos, el día y el año. La luna, por su parte, es la generadora del otro ciclo temporal por excelencia: el mes formas mayores de estructurar el tiempo a lo largo del año. Así lo sugiere, por ejemplo, el uso de Sirio, la estrella más brillante del cielo, y llamada tradicionalmente La Canícula o la estrella de los caniculares, como jalón para marcar el principio del año por parte de los antiguos canarios, según nos indica el historiador Marín de Cubas:...parece que adoraban al fuego, al sol, a la luna y a la estrella de los caniculares, por onde empesaban el año con grandes fiestas... (Marín de Cubas, 1687), de forma similar a como hacían los antiguos egipcios, al menos desde el Reino Nuevo (Belmonte, 2003). La luna con sus fases era la regidora de los meses, como se menciona en la información recogida en las islas de Gran Canaria [...contaban el año por 2 3

3 Una de las puertas de acceso al yacimiento de Cuatro Puertas, en la isla de Gran Canaria, donde se produce una sugerente hierofanía en el solsticio de verano. Además, se podría especular con que las siete cazoletas esculpidas al lado de una de las cuatro puertas podría representar al cúmulo de Las Pléyades, uno de los asterismos más importantes del cielo y conocido marcador de los cielos canarios en épocas posteriores. Foto Juan A. Belmonte. 12 meses, i el mes por lunas, i el día por soles, i la semana por 7 soles. Llamaban al año Achano. Acababan su año a el fin del quarto mes: esto es, su año comensaba por el Equinoccio de la primavera, i al quarto mes que era cuando habían acavado la sementera, que era por fines de junio, hacían grandes fiestas por nuebe días continuos,... (atribuido a Sedeño, h. 1505)], Tenerife [...hacían entre año, el cual contaban ellos por lunaciones, muchas juntas generales... (Espinosa, 1590)] y La Palma [... Tenían gran cuenta con los días, por las lunas, a quien tenían en gran veneración, y con el Sol.... (Abreu Galindo, 1592)], siendo la aparición del primer creciente la señal para el comienzo de la lunación y del mes, al menos en la isla de Gran Canaria, en información recogida nuevamente por el historiador teldense:...contaban su año llamado Acano por las lunaciones de 29 En el caso de los aborígenes canarios, sabemos por las crónicas que se conocían todas estas formas de estructurar el tiempo. Para saber la hora se servían del sol durante el día y de noche por las estrellas soles desde el día que aparecia nueva, empesaban por el estío, quando el Sol entra en Cancro a 21 de junio en adelante, la primera conjunción, y por 9 días continuos hazian grandes vailes y convites, y casamientos haviendo cojido sus sementeras, hazian raías en tablas, pared o piedras; llamaban tara, y tarja, aquella memoria de lo que significaba... (Marín de Cubas, 1694). Los datos recogidos para la isla de La Palma también sugieren que algunos momentos claves del ciclo lunar revestían un carácter especial para la realización de ciertos festivales, como se infiere de la construcción de amontonamientos de piedra, mal llamados pirámides, donde se llevarían a cabo rituales en ciertos días especiales del ciclo lunar:...en cada termino de los referidos havia un montón de piedras solas, y en ciertos días diputados de la Luna venían a el todos los vecinos de la comarca... (Marín de Cubas, 1694). El Lomo de Las Lajitas, en la isla de La Palma, con su singular localización topográfica y su posible connotación arqueoastronómica pudiera haber sido uno de esos lugares donde se podría haber acometido rituales el día de la salida de la luna llena que sigue al solsticio de verano por detrás del Roque de Los Muchachos, la montaña más alta de la isla, un día ciertamente diputado de la luna. El sol, por su parte, se usaba para la unidad básica, el día, pero también se observaba su movimiento anuo con el fin de jalonar el ciclo de las lunaciones. Las crónicas refieren la importancia del equinoccio, en particular del de primavera como vimos anteriormente en la crónica de Sedeño, y de los solsticios como momentos claves del ciclo anual, mencionados de forma implícita por la entrada del sol en el signo de Cáncer, en dos referencias directas recogidas para las islas de Gran Canaria y Fuerteventura:...contaban su año llamado Acano por las lunaciones de 29 soles desde el día que aparecia nueva, empesaban por el estío, quando el Sol entra en Cancro a 21 de junio en adelante, la primera conjunción, y por 9 días continuos hazian grandes vailes y convites, y casamientos haviendo cojido sus sementeras, hazian raías en tablas, pared o piedras; llamaban tara, y tarja, aquella memoria de lo que significaba... (Marín de Cubas, 1694),... i dicen que llamaban a los Majos que eran los spiritus de sus antepasados que andaban por los mares..., i dicen que los veían en forma de nuuecitas a las orillas de el mar, los días maiores del año, quando hacían grandes fiestas..., i veianlos a la madrugada el día de el maior apartamento del sol en el signo de Cancer... (Gomes Escudero, h. 1520). Ciertamente, de la más que posible observación astronómica de los equinoccios y de los solsticios hemos encontrado numerosas pruebas arqueoastronómicas en importantes restos arqueológicos de varias islas del archipiélago (Belmonte et al., 1994; Belmonte & Hoskin, 2002), siendo destacable los marcadores equinocciales encontrados en la isla de Gran Canaria (Esteban et al., 1996 y 1997). Por otra parte, también hemos encontrado pruebas arqueoastronómicas de la observación de la luna y, posiblemente, de algunas estrellas significativas, como Las Pléyades o Sirio, mencionada con anterioridad como presumible medidora del tiempo. El caso del almogarén del Roque Bentaiga es, con diferencia, el más espectacular de todos al comprimirse en un único lugar la observación del equinoccio, del orto de la estrella de los caniculares (Sirio) y de la luna llena del cuarto mes en una forma de manifestación de lo sagrado que no podemos catalogar sino de muy singular. Un hecho indiscutible es que esta medida del tiempo se llevaba a cabo no sólo con fines prácticos y profanos, como es la recogida de las cosechas o la realización de juntas generales, sino para indicar momentos claves del tiempo sagrado asociado a la religión, momentos que servían tanto para la realización de grandes fiestas como para recordar y rendir culto a los antepasados, tal como recogen algunas de las siguientes crónicas de las islas de Gran canaria (GC), Fuerteventura (FV) y Tenerife (TF), respectivamente: El horizonte oriental tal como se divisa desde el almogarén de Bentaiga, en Gran Canaria. Tres eventos astronómicos importantes, relacionados con el cómputo de tiempo aborigen se producen sobre puntos singulares de ese horizonte. La salida del sol equinoccial en el vértice de la muesca centrada en el roque situado a la izquierda; la salida de Sirio sobre el Pico de las Nieves, a través de la muesca situada en el centro de la imagen (eje del santuario) y la salida más meridional posible de la luna llena siguiente al solsticio de verano (la del cuarto mes) tras el Roque Nublo. Foto Juan A. Belmonte.... i al quarto mes que era cuando habían acavado la sementera, que era por fines de junio, hacían grandes fiestas por nuebe días continuos,... (Atribuido a Sedeño, h. 1505, sobre GC);...quando el Sol entra en Cancro a 21 de junio en adelante, la primera conjunción, y por 9 días continuos hazian grandes vailes y convites, y casamientos haviendo cojido sus sementeras... (Marín de Cubas, 1694, sobre GC);... i dicen que llamaban a los Majos que eran los spiritus de sus antepasados que andaban por los mares..., i dicen que los veían en forma de nuuecitas a las orillas de el mar, los días maiores del año, quando hacían grandes fiestas..., i veianlos a la madrugada el día de el maior apartamento del sol en el signo de Cancer... (Gomes Escudero, h. 1520, sobre FV);...Cuando hacían su agosto y recogían los panes, hacían juntas y fiestas en cada reino... (Espinosa 1590, sobre TF);...hacían entre año, el cual contaban ellos por lunaciones, muchas juntas generales... (Espinosa, 1590, sobre TF); Es en la sociedad de los antiguos canarios y en la de los guanches de las islas de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, donde las fuentes son más explícitas y donde mejor podemos interpretar las evidencias arqueoastronómicas encontradas. En el caso de Tenerife, las fuentes, aunque escasas, nos indican la existencia de un calendario lunar, o más probablemente lunisolar vago, que comenzaría con la luna de agosto, llamada Beñesmer o Begnesmet (nombre de endiablada interpretación, pues hay casi tantas lecturas como autores se han ocupado de ello), tal como podemos leer en los textos siguientes:...contaban el tiempo de la luna con nombres diferentes, 4 5

4 Esquema del panel central de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria). A modo de hipótesis, se propone que al menos parte de lo representado tenga que ver con la forma de organizar el tiempo de los antiguos canarios en un ciclo trienal. Foto Juan A. Belmonte. y el mes de agosto se llamaba Begnesmet... (Torriani, 1594),...hacían sus fiestas como los canarios a el fin de la era, o año empesando en la luna de agosto llamado Beñasmer... (Marín de Cubas, 1694). Este calendario revestiría un carácter excepcional por la realización de los festivales cívico-religiosos más importantes, que se han querido ver reflejados en la importancia que en la actualidad se le da a las fiestas de la Virgen de Candelaria, celebradas a mediados del mes de agosto. Sin embargo, se desconoce cómo se ajustaría el ciclo de 12 lunaciones de 354 días al ciclo solar. Por un lado, las pocas evidencias arqueoastronómicas apuntan a la observación de los solsticios (caso de los marcadores de la Degollada de Yeje), en particular el de verano, por lo que el Begnesmet podría corresponder a la segunda lunación, como han querido reconocer algunos autores sin mucho éxito. Por otro, el antropólogo José Barrios ha propuesto la observación del orto helíaco de la estrella Canopo en fechas próximas al 15 de agosto como el jalón ideal para comenzar la cuenta de las lunas. Las pocas evidencias recogidas no nos permiten ser más precisos. Por el contrario, el caso grancanario es paradigmático por la mayor cantidad de información con que contamos, no sólo desde el punto de vista etnohistórico sino también arqueológico. De las crónicas, que a veces se interpretan como contradictorias, cuando no lo son en absoluto, y de la evidencia arqueológica se infieren varios momentos clave del ciclo anual: El equinoccio de primavera, momento clave para iniciar la cuenta de las lunaciones. El cuarto mes, o lunación, a partir de dicho equinoccio, en que se realizan las fiestas de la cosecha. Es decir, si el equinoccio es a finales de marzo, se trata de la luna que comienza en el creciente visible entre finales de junio y finales de julio. El propio solsticio de verano, pues es tras la siguiente conjunción cuando se realizan las fiestas de la cosecha, en total acuerdo con el punto anterior. En realidad, son dos formas diferentes de expresar exactamente lo mismo. Algún momento clave del ciclo anual de Sirio, la estrella de los caniculares. En este caso particular, creemos que se debe referir a su orto helíaco, que se producía al principio de la época aborigen a mediados del mes de julio, en coincidencia prácticamente con el final del cuarto mes a partir del equinoccio o del primero a partir del solsticio, posiblemente el mes sagrado de la sociedad aborigen. Con estas premisas y la evidencia arqueológica, pensamos que la sociedad aborigen de Gran Canaria se habría regido por un ciclo simple de tres años lunares de 354 días (29½ días x 12 meses lunares), ciclo que sería puesto a tono con las estaciones con la adición de un mes extra cada tres años y calibrado mediante la observación del equinoccio de primavera, del solsticio y, quizás, del orto helíaco de la estrella de los caniculares, los tres jalones claves que nos mencionan las crónicas. Una imagen esquemática de este ciclo trienal podría haber sido representado en el panel central de la Cueva Pintada de Gáldar (Belmonte & Hoskin, 2002), uno de los monumentos emblemáticos de esta cultura. Por otra parte, este ciclo lunisolar (o quizás luniestelar, según se entienda), o uno similar, podría haberse usado en otras islas del archipiélago y, en especial, en la isla de Lanzarote según veremos en los párrafos siguientes. Una pregunta interesante que cabría hacerse es cómo una sociedad protoestatal, con una tecnología no demasiado avanzada, conocía un concepto astronómico tan abstracto como el del equinoccio. Las respuestas pueden ser dos. Por un lado, es posible que los cronistas europeizasen al término equinoccio un concepto menos preciso de los propios aborígenes aunque, en contra de esta opinión, hablan las pruebas arqueológicas que confirman la presencia de mar- cadores equinocciales. Por otro, y en nuestra opinión la más plausible, es que los antiguos canarios llegasen a la isla con ese conocimiento desde su tierra de origen africana, donde podrían haberlo obtenido de su contacto con los romanos, que lo conocían con seguridad y lo usaban en su estructuración del tiempo (especialmente el de primavera, establecido en la Reforma Juliana del calendario el día 25 de marzo), o quizás con los púnicos, aunque este hecho es más controvertido, pues no hay garantías de que los cartagineses conociesen o usasen de alguna forma esta fecha clave, si bien hay algunos indicios menores. Éste es un punto importante dado que si los canarios llegaron a Gran Canaria con un calendario influido por su contacto con Roma, ello no pudo haber ocurrido antes de la toma de Cartago por Escipión Emiliano en 146 a.c. y esta influencia apoyaría una colonización tardía del archipiélago, en torno al cambio de la era, con los romanos ya establecidos en el África Menor, como sugieren otras evidencias como, por ejemplo, el uso en las islas de una variante de la escritura líbico-beréber similar a la usada en la antigua África Proconsular (Belmonte et al., 2001). Hay, sin embargo, sugerencias de que los antiguos canarios podrían haber seguido un ciclo de 8 e incluso de 19 años, similares a la octaetéride o al ciclo metónico, respectivamente. De ambos se pueden tener pequeños indicios nuevamente en la decoración de la Cueva Pintada. Sin embargo, un hallazgo muy importante, realizado casi por casualidad en 1998, nos ha ofrecido nuevas e interesantes claves que parecen apoyar el uso de un ciclo de tres años en el archipiélago, si bien, en este caso, la evidencia proviene de la isla de Lanzarote. En ese año, Mª Antonia Perera, arqueóloga responsable del servicio de patrimonio del cabildo de dicha isla, nos comunicaba que, en una visita a un comercio del conjunto histórico de Teguise (antigua capital de la isla erigida sobre un gran poblado aborigen), vio exhibida una piedra tallada. Al preguntar por su origen, se le indicó que era la antigua piedra de lavar de la casa de Herrera y Rojas que había sido recientemente extraída de la pila al hacer una remodelación del patio. La piedra estaba decorada con una serie de rayas en su lado visible Una pregunta interesante que cabría hacerse es cómo una sociedad protoestatal, con una tecnología no demasiado avanzada, conocía un concepto astronómico tan abstracto como el del equinoccio Inscripciones líbicas de Canarias (arriba) procedentes de La Caleta, en la isla de El Hierro, y de una estela funeraria (a la derecha) encontrada en el noreste de Argelia (en la actualidad en el Museo del bardo de Argel). Se destaca la similitud de ambos sistemas de escritura. Foto Juan A. Belmonte. (aparentemente para facilitar el frotado de la ropa), pero se había descubierto que el lado que llevaba oculto varios siglos también estaba grabado con una serie aun más interesante de motivos. Afortunadamente en ese momento se pudieron 6 7

5 La Estela de Teguise, piedra de lavar o estela con representaciones calendáricas de los antiguos majos?. Su temprana desaparición ha impedido estudiarla en profundidad. Foto M. A. Perera. tomar una serie de fotografías del objeto. Cuando el servicio de patrimonio histórico visitó la tienda por segunda vez en busca de la piedra, ésta ya no se encontraba en el lugar. Su pérdida es una auténtica pena, pues las imágenes muestran claramente que, más que ante una simple piedra de lavar, nos encontramos ante una elaborada estela que por su factura y lugar donde se localizó es altamente probable que sea de origen prehispánico. Si esto fuese así, el descubrimiento sería excepcional, pues es posible que nos encontremos ante una especie de registro calendárico ya que la decoración muestra ciertos patrones numéricos que así lo sugieren. En uno de los lados (el peor conservado por haber sido usado durante siglos para restregar la ropa), hay seis líneas de 7 (más 7 u 8 extra adicionales que han desaparecido), 7 (más 7 u 8 adicionales), 15, 14, 15, y 15 rayas, respectivamente. Estos números podrían ser astronómicos y estar relacionados con la cuenta lunar, el mes, que se puede dividir en dos quincenas de 14 ó 15 días, según la lunación sea de 29 ó 30 días. Sin embargo, como ya hemos dicho, es en el otro lado, el oculto y por tanto mucho mejor preservado, donde el simbolismo astronómico se hace patente. Aquí nos encontramos con ocho líneas de decoración, seis con rayas y dos (la sexta y la octava) con pequeños círculos. Las tres primeras líneas tienen 12 rayas cada una, lo que podría representar un ciclo de tres años de 12 meses lunares. La cuarta y la quinta tienen 17 y 16 rayas, respectivamente, que, en principio, no muestran una conexión astronómica inmediata; pero es 33, que es el número de días que se han de añadir a tres años lunares puros para obtener tres años solares de 365 días [(354x3)+33=365x3]. La línea siete tiene 36 rayas (de nuevo 12x3). Finalmente, las líneas sexta y octava tienen 14 circulitos cada una que suman 28, el número de días de un mes sidéreo o el número de días promedio en que la luna es visible en cada mes sinódico de 29½ días. Por tanto, en esta segunda cara, cada cifra parece relacionarse con la cuenta de los días de un ciclo lunisolar de tres años. Coincidencia?, no lo creemos. A modo de hipótesis proponemos que el calendario lunisolar de los majos podría haber funcionado como un ciclo de tres años lunares seguidos y, al tercer año, mediante la observación de algún evento astronómico de forma similar a como creemos que se hacía en la isla de Gran Canaria, se habría decidido añadir un mes extra, de una forma aún difícil de precisar, con el fin de mantener a tono el calendario y las estaciones. Por todo ello creemos que sería de desear que la persona o personas que poseen la estela permitiesen que el pueblo de Lanzarote recuperase la que creemos que es una de la joyas de su patrimonio arqueológico y astronómico. Pasemos ahora a analizar un par de textos sobre la isla de Tenerife que, en nuestra opinión, han inducido a error en la interpretación de los calendarios y de la estructuración del tiempo en esta isla. Se trata de la información suministrada por el poeta tinerfeño Antonio de Viana, en 1604, sobre la celebración de festividades en los nueve últimos días del mes de abril por parte de los guanches, fiestas que habrían culminado el día primero de mayo, y, en especial, de los dos párrafos siguientes:...pero guardaban por costumbre antigua, por días Con la salida de El Siete empieza la siega y con su puesta la siembra festivales de cada año, del mes de abril los nueve postrimeros, porque les diese dios cosecha prospera... (de Viana, 1604)....Era esta noche, la postrera de abril, solemne víspera del deleitoso mayo y el remate de las anales fiestas y placeres que hacían los reyes de la isla... (de Viana, 1604). Sin embargo, los cronistas anteriores, como discutimos más arriba, coincidían en la importancia de la luna de agosto. A modo de hipótesis, postulamos que Viana pudo disponer del texto atribuido a Sedeño y, de la misma forma que ha inducido a error a algunos investigadores modernos, interpretase de modo incorrecto la alusión al cuarto mes como una referencia al cuarto mes del calendario gregoriano, es decir, el mes de abril en que, obviamente, las sementeras no podían estar aún recogidas, y aplicase una información referida a la cuarta lunación tras el equinoccio de primavera en la isla de Gran Canaria, al cuarto mes de su propio calendario y a los antiguos habitantes de su isla, los guanches. Esto pone de manifiesto una vez más lo cauteloso que se debe ser a la hora de tratar de interpretar las fuentes, tanto etnohistóricas Victoriano Pérez, en la imagen junto a María Antonia Perera y Margarita Sanz de Lara, agricultor, cabrero y pescador majorero, en un banco de la playa de Pozo Negro (Fuerteventura). Su profundo y variado conocimiento sobre las cosas del cielo nos convenció del enorme potencial etnoastronómico de la cultura tradicional del campesinado canario. Foto Juan A. Belmonte. como arqueológicas, a la luz de nuestra propia forma de entender el cosmos que nos rodea. Una vez tratadas las fuentes etnohistóricas y la evidencia arqueológica, vamos a estudiar otro tipo de información sobre el cielo canario, más reciente, pero no por ello menos interesante. Se trata de la información etnoastronómica recogida estos últimos años (Belmonte & Sanz de Lara, 2001). En conversaciones más o menos informales, mantenidas desde 1995 con viejitos de todas las islas, se ha podido comprobar que aún se conservaba el uso, o al menos el recuerdo, por parte de algunos agricultores y ganaderos de las islas Canarias, en lugares remotos y aislados del archipiélago, de algún tipo de conocimiento secular de los fenómenos que ocurren en la Bóveda Celeste, tanto de carácter puramente astronómico como meteorológico, aplicados a las tareas agropecuarias (siembra, cosecha, trashumancia, suelta de ganado, etcétera). De todo el amplio muestrario de información recogida, resultaba especialmente sugerente el hecho de que hay un cierto número de estrellas, cuya función aún pervive en el recuerdo de nuestros interlocutores, que han servido de forma secular en las tareas del campo como marcadores de los tiempos en que se han de acometer ciertas actividades. Si bien no son muchas, lo más curioso es que son prácticamente las mismas que las que se utilizan en muchos otros lugares de nuestro área cultural (el Mediterráneo). Aquí nos vamos a centrar en las más importantes y mejor conocidas. Comenzaremos por Las Pléyades, llamadas El Siete en Tenerife o Las Cabrillas en todo el archipiélago. Una vez tuvimos claro de qué grupo de estrellas se trataba, nuestra sorpresa y admiración fue increible cuando 8 9

6 El cúmulo de Las Pléyades, en la constelación de Tauro. Este singular grupo de estrellas es el asterismo más famoso de la bóveda celeste, siendo conocido, y usado como jalón estacional, por prácticamente todas las culturas del planeta. Su uso está confirmado en la cultura tradicional canaria y es muy probable durante el periodo aborigen. Foto IAC. en noviembre de 1995, en una conversación informal con Agustín, un pastor jubilado de Teno Alto que estaba a punto de vender todas sus cabras para marcharse a vivir con sus hijos a la costa, nos comentó lo siguiente: Con la salida de El Siete empieza la siega y con su puesta la siembra. Esta conversación sería la que de hecho nos convenció de que nos encontrábamos ante una mina de material etnográfico que había que recopilar, estudiar y conservar. La fecha tradicional de sembrar era San Andrés (hacia el 30 de noviembre), coincidente con el ocaso cósmico de Las Pléyades, por lo que parecía ser que se usaba la puesta de este asterismo como marcador para la siembra y su salida (posiblemente se refiriese a su orto helíaco, hacia el 13 de junio) para comenzar la siega (para la terminología astronómica, se puede ver Belmonte et al., 1994). Por otra parte, en nuestra segunda visita a Teno Alto escuchamos de labios de Mateo Martín, a quien sus convecinos identificaban como un sabio, lo siguiente: P: El Arado, por qué se le llama así, indicaba algo de las cosechas? R: No, sólo sé que decían, atrás del Siete, viene El Arado. P: Cuando sale El Siete tienen que sembrar? R: Sí, El Siete es el tiempo de la siembra, pero cuando se pone. Cuando nos levantábamos y estaba patrás, uno iba y se acostaba y si estaba tumbado, ya le echábamos de comer a las vacas... En consecuencia, acabábamos de contrastar la información suministrada por Agustín dos meses antes, por lo que el uso de El Siete como marcador, al menos de la siembra (nunca más volvimos a oir hablar de la cosecha), quedaba firmemente establecido. Por este motivo, la sorpresa fue mayúscula cuando al poco tiempo escuchábamos lo siguiente de labios de Luis de León, natural de Tetir, en la isla de Fuerteventura: P: Para los trabajos en el campo, se guiaba en algún momento por las estrellas? R: Sí, mira, ya vienen las estrellas tal saliendo, ya vienen Las Cabrillas, no saben Vds. Las Cabrillas? son una manadita de ganado y luego, atrás, va El Pastor. P: Hay alguna más? R: Sí, El Arado. Ése es un Arado que sale en la madrugada, porque en la madrugá es cuando viene el jaleo. Sale más antes que en la madrugá, porque en la madrugá se pone y después el caballero le gusta arar las tierras y por eso se pone en la madrugá. P: La época en que se ven Las Cabrillas, poniéndose o saliendo, era el momento de hacer algo con las cabras o en la agricultura? R: En la agricultura se sembraba. Los campesinos canarios contaban con todo un conjunto de estrellas para ayudarles en sus tareas agropecuarias como medidores del tiempo P: Cuándo? R: Cuando se ponen, ya es el día... Por lo que el uso de Las Pléyades, más comúnmente denominadas Las Cabrillas en todo el archipiélago, como marcador agrícola no era restrictivo de Tenerife sino que, posiblemente, su uso fue muy común en otros tiempos, aunque los más jóvenes ya lo hubieran olvidado: P: Vds. se fijaban en Las Cabrillas, cuando salen, para sembrar...? R: No, en El Arado y en El Lucero sí. P: Entonces, cuándo salía El Lucero? R: Ya está el día clarito. Eso de Las Cabrillas, a mi madre se lo oía decir mucho. María Rosa Medina Batista, Natural de Toto (Pájara) María Rosa, por el contrario, sí que recordaba que se fijaban en El Arado para las tareas del campo. Más tarde nos referiremos a esta constelación. Cómo se puede relacionar el momento de la siembra con la puesta de Las Cabrillas? Después veremos como éste es un referente común a otras culturas, sin embargo, vamos a tratar de justificar aquí su uso en Canarias. Uno de los que mejor refirieron esta costumbre fue sin duda Luis de León, natural de Tetir. El máximo de precipitaciones en esta localidad majorera se produce en el mes de diciembre, justo después del ocaso cósmico de Las Pléyades que, en la actualidad, se produce hacia el 30 de noviembre (San Andrés), y hace 400 años se producía hacia el 25 de este mismo mes (Santa Catalina). En realidad, una de las señas que más escuchamos de nuestros interlocutores es la que reza: Si no mea Santa Catalina, meará San Andrés, y si no, mala seña es. En consecuencia, es probable que, en la mentalidad del campesino isleño, se tomase la puesta de Las Pléyades como un presagio, seña o barrunto de las próximas lluvias, señalando de forma lógica el momento más apto para comenzar a sembrar. En este mismo ámbito se podría catalogar la famosa Cabañuela de las Dueñas, típica de Fuerteventura, y que se llevaba a cabo en la mañana del 19 de noviembre (Belmonte & Sanz de Lara, 2001). Esta fecha es el equivalente al 30 de noviembre antes de la Reforma Gregoriana del calendario y por tanto equivaldría al momento de la puesta de Las Cabrillas antes de 1582, por lo que esta cabañuela podría representar una tradición ancestral, quizás de raigambre aborigen, aunque debiera ser aplicada a otros animales, quizás las cabras, al no existir camellos en la isla en esa época. Discutamos ahora El Arado. A una interpelación de su hija, el propio Luis de León nos continúa contando: R: Cuando se ponen, ya es el día. Hija: Pero El Arado no sale siempre. R: El Arado sale en el mes de diciembre por naciente. P: Qué hacen cuando sale por naciente? R: Es una guía para los labradores. Ya hoy no, porque hoy hay relojes y casi todos nos guiamos por los relojes, pero en ese tiempo no. Por lo que parece ser que, si Las Cabrillas tenían que ver con la siembra, un nuevo asterismo, El Arado, servía de seña para la época de la labranza, aunque muchos de nuestros interlocutores, jóvenes y no tan jóvenes, no recuerden exactamente cómo se usaba : P: Se guiaban de ellas (las estrellas) para algo? R: Se guiaban por El Arado cuando la época de la labranza. Miguel Díaz Francés, natural del Gran Valle P: Para las faenas del campo se fijaban en Las Cabrillas? R: No sé. P: O en El Arado? R: En El Arado sí. Porque El Arado está alto... nos fijamos en El Arado, La Gañanera, Venus. Higinio Mederos, de Agua de Bueyes P: El Arado indicaba algo para la agricultura? El Cielo de los Magos. En el dibujo se muestra la única región del firmamento reconocida, por su utilidad como marcador de los tiempos, por la práctica totalidad del campesinado canario. Está integrada por El Lucero (Sirio), el cinto y la daga de Orión, Las Híades con la estrella Aldebarán y el cúmulo de Las Pléyades, a las que el campesinado canario denomina El Gañán (o La Gañanera en Fuerteventura), El Arado, El Pastor y Las Cabrillas (El Siete en Tenerife), respectivamente. Grabado Miriam Cruz. El Gañán El Gañán El Arado El Arado El Pastor El Pastor Las Cabrillas La puesta de Las Cabrillas (o El Siete) al amanecer entre los días de Santa Catalina (25 de noviembre, arriba) y de San Andrés (30 de noviembre, abajo), marcando el momento necesario para realizar la siembra en el agro canario. Antes de la reforma gregoriana, la puesta se producía el 18 de noviembre, víspera de la Cabañuela de las Dueñas

7 Uno de los grupos de podomorfos de montaña de Tindaya. Éste es uno de los conjuntos arqueológicos con mayores connotaciones arqueoastronómicas de Canarias. Los grabados podomorfos de montaña de Tindaya podrían esconder una de las claves para entender la relación entre el cielo y la tierra en la sociedad aborigen de Fuerteventura, tradición que en parte podría haber sido heredada por sus descendientes majoreros. Foto M. A. Perera. R: No recuerdo claramente. El Arado estaba asociado a la labranza, lo mismo que El Lucero y La Gañanera. Yo ya no recuerdo. Mi padre entendía mucho de eso. Ya hoy son las cosas diferentes. Tomás Acosta Cabrera, natural de La Rosa de los James En realidad, según se ha podido comprobar, en todas las islas reconocen un arado en el cielo al que asocian a la época de la labranza (o como reloj para saber la hora de la noche). Además, en la práctica totalidad del archipiélago canario, la constelación de El Arado se identifica con el asterismo integrado por el cinturón y la daga de Orión, con la única excepción de Teno Alto (Tenerife) donde al cinturón de Orión se le denomina La Higada, asignándole el nombre de Arado al cúmulo de Las Híades, con su brillante estrella Aldebarán (así lo identificaron en un planetario ). De hecho, para la latitud de Canarias, Las Híades han tenido durante los últimos siglos su orto helíaco a finales de junio o principios de julio y El Arado por excelencia (el de Orión) a mediados de este último mes. Por tanto, durante los meses asociados a la labranza (de finales de agosto a noviembre), tanto Las Híades como El Arado dominan el cielo nocturno poco antes del amanecer. Sin embargo, para los habitantes de Lanzarote, El Hierro, La Gomera y, muy probablemente, Fuerteventura, El Arado no funcionaba solo sino que tenía a su Gañán para dirigirlo, la brillante estrella Sirio que le sigue en el firmamento. Esta estrella es posiblemente la mejor identificación de aquélla a la que los majoreros llaman La Gañanera que, como hemos visto más arriba, también se asociaba a la época de la labranza. Por tanto, los campesinos canarios contaban con todo un conjunto de estrellas para ayudarles en sus tareas agropecuarias como medidores del tiempo. Además, una de las preguntas más importantes que podríamos hacernos es cuál es el origen de estas tradiciones. Al surgir las Pléyades, descendientes de Atlas, empieza la siega, y la labranza cuando se oculten. Con esta frase tan sencilla y a la vez tan significativa comienza el Proemio del Labrador de los Trabajos y los Días de Hesíodo (h. 800 a.c.). Como hemos visto, no podemos menos que admirarnos al recordar lo escuchado a Agustín, en Teno Alto, casi años más tarde y a más de kilómetros de Grecia: Con la salida de El Siete empieza la siega y con su puesta la siembra. Este hecho, aunque resulte fascinante, no nos debe extrañar pues las islas Canarias fueron el non plus ultra de las culturas mediterráneas durante milenios hasta el descubrimiento de América a finales del siglo XV. En este sentido, independientemente de si la tradición es anterior a la conquista (aborigen, por tanto norteafricana y, por tanto, mediterránea) o posterior a ella (castellana, quizás andaluza, y, por tanto, de origen romano, árabe o beréber, igualmente mediterránea), no nos debemos de extrañar de que los paralelismos no acaben ahí: Así, Hesíodo escribe: Si aras la divina tierra con el solsticio (de invierno, se entiende), recogerás agachado tan poca cosecha que la abarcarás con la mano atando los haces cubierto de polvo sin ninguna alegría. En las islas se dice, ha de estar terminado de sembrar por San Andrés, es decir, antes del solsticio. O también: Luego que se oculten Las Pléyades, Las Híades y el forzudo Orión, acuérdate de En la práctica totalidad del archipiélago canario, la constelación de El Arado se identifica con el asterismo integrado por el cinturón y la daga de Orión que empieza la época de la labranza. Y ojalá que el año sea propicio dentro de la tierra!. Recordamos la asociación de El Arado (cinturón de Orión o Las Híades), a la labranza, y de Las Cabrillas (Las Pléyades) a la siembra? Las islas Canarias han recibido a lo largo de los últimos años un flujo de gentes de diversas tradiciones pero con un referente cultural común, el Mediterráneo: La Aborigen Prehispánica, perteneciente a los pueblos que habitaban todas las islas, antes del siglo XV. Procedente en origen del norte de África (libios o proto-beréberes), quince siglos de aislamiento provocó muchas singularidades, por lo que su influencia puede ser ligeramente distinta de unas islas a otras. La Normanda, muy restringida a la conquista y colonización a lo largo del siglo XV, ocupó sobre todo las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. La Castellana, asociada a la unión de las islas a la Corona de Castilla. Fue la colonización más importante desde el punto de vista poblacional. Ocupó todo el archipiélago. Al estar compuesta fundamentalmente por andaluces, no podemos obviar la posible influencia andalusí que lleva asociada (árabe y beréber). La Portuguesa, sobre todo a lo largo del siglo XVI, en las islas de Tenerife y La Palma. La Morisca, asociada a los norteafricanos traidos como TABLA 1. Nombres de estrellas (y asterismos) del Firmamento de los Magos, junto con su identificación más probable en el cielo, las islas donde es conocida y el porcentaje de informantes que la nombran. Nombre de estrella En el cielo Isla % (El) Lucero Venus a Levante, Sirio,... Todas 72 Lucero Venus Venus a Poniente C 11 Estrella que trae lluvias Venus a Poniente Todas 75 Estrella Venus o El Venus Venus a Poniente (o al Este) FGL 61 Estrella del Agua Venus a Poniente H 6 Estrella del Ganado Venus a Poniente TFL 17 Estrella de los Pastores Venus a Poniente F 3 La Labradora Venus a Levante y Poniente TG 8 Lucero de los Boyeros Venus a Levante ( o Sirio?) C 3 Lucerito (del día) Mercurio FL 6 Marte Marte L 6 La de la Medianoche Marte G 3 El Júpito o Úpito Júpiter GL 8 La Compañera de Venus Mercurio, Júpiter,...? TF 19 La Gañanera Sirio F 17 El Gañán Sirio GLH 30 La Guardia del Arado Sirio L 3 Las Cabrillas Pléyades Todas 78 El Siete Pléyades T 11 El Siete Estrellas (Tenerife) Pléyades T 14 El Siete Estrellas (Adeje) Híades T 3 El Pastor Aldebarán F 3 El Arado (Teno) Híades T 8 El Arado (por excelencia) Cinturón y espada de Orión Todas 83 Las Estrellitas Cinturón de Orión C 3 La Higada o Ajigada Cinturón de Orión T 11 La Macera Nebulosa M42 ( θ Ori) o Saiph F 8 La Telera σ Orionis F 3 La Chaveta σ Orionis F 3 El Timón Cinturón de Orión C 11 El Yugo Híades? C 3 La Yunta Betelgeuse y Riel L 6 Las Dos (Tres) Hermanas Cástor y Póllux (+ Marte)? L 6 Estrella del Sur Canopo L 3 La Estrella Resplandeciente Sirio F 6 Huevillos del Gato Mízar y Alcor F 3 Ojitos de Santa Lucía Mízar y Alcor FP 3 El Rosario de la Aurora Corona Boreal C 3 La Estrella del Norte Estrella Polar FL 14 Osa Mayor Osa Mayor FCL 8 Osa Menor Osa Menor FC 6 El Carro Osa Mayor FCL 14 El Camino de Santiago Vía Láctea Todas 70 La Vere(d)a Vía Láctea F 6 Baile de estrellas Lluvia de estrellas fugaces TFCH

8 El Arado (cinto y daga de Orión), poco antes de ponerse sobre Tenerife, visto desde las cumbres de Gran Canaria. Reloj celeste y jalón estacional para los campesinos isleños, este asterismo sólo cede en importancia frente a Las Cabrillas. Foto AAGC. esclavos a Lanzarote y Fuerteventura. De raíces similares a la aborigen y a la beréber islámica peninsular, puede ser muy difícil de distinguir de éstas. Si se analizan los grupos de estrellas y estrellas individuales conocidas en varias regiones de la península Ibérica y en el norte de África (Belmonte & Sanz de Lara, 2001), resulta curioso observar cómo, salvo raras excepciones, los grupos se repiten (que no necesariamente los nombres). Más curioso resulta aun el hecho de que algunas de estas estrellas tengan, o mejor, tuvieran atribuciones similares a las recogidas en las islas. El caso del almogarén del Roque Bentaiga es, con diferencia, el más espectacular de todos al comprimirse en un único lugar la observación del equinoccio, del orto de la estrella de los caniculares (Sirio) y de la luna llena del cuarto mes en una forma de manifestación de lo sagrado que no podemos catalogar sino de muy singular Así, por ejemplo, a Sirio se la denomina el Lucero Miguero en el sur peninsular (Comellas, 1994), asociándola a las tareas agrícolas y, probablemente, El Gañán en la Meseta Superior, pues en Salamanca se dice: Por Los Reyes, lo conocen Los Bueyes, y por San Blas, El Gañán, o también: Por Los Reyes, se le conoce El Arado a Los Bueyes, si bien no es segura la interpretación astronómica de estas frases (Blanco, 1987). También es sugerente que, de nuevo en Salamanca, se diga: Por San Andrés, vayan Las Cabrillas a beber (de nuevo San Andrés, Las Pléyades y el agua), mientras que en Cataluña Les Cabrelles son asociadas a la lluvia en algunos lugares. Estos hechos nos inducen a realizar una última pregunta, puede una parte de estas tradiciones tener su origen en la población isleña anterior a la conquista y colonización castellana de las islas a lo largo del siglo XV y haber sobrevivido al cambio cultural tal como ha ocurrido en algunas áreas de Hispanoamérica (Urton, 1981)? Creemos que algunas sí. Un ejemplo de ello sería la importancia de Sirio como jalón temporal, tanto para los aborígenes que empezaban su año por el orto de la Estrella de los Caniculares, en el mes de julio, como para el campesinado que usaba la salida de El Gañán, junto con El Arado, como señal para comenzar la época de la labranza. También creemos que otros grupos de estrellas, como Las Pléyades, pudieron ser uno de esos grupos sobre los que los aborígenes tenían experiencia de cuándo salían y cuándo se ponían, mientras que los campesinos usaban sus salidas y sus puestas para marcar el año agrícola. Sin embargo, ir más lejos en la posible cadena de trasmisión de estas tradiciones resulta por ahora muy aventurado. En este sentido, no queremos terminar este ensayo sin hacer referencia a uno de los casos más singulares en que la astronomía se ha relacionado con la arqueología, el paisaje, la tradición etnográfica y la conservación del patrimonio en el archipiélago canario. Es el caso de la montaña de Tindaya y su magnífica colección de podomorfos orientados sin duda astronómicamente y, quizás, también topográficamente (Perera et al., 1996). Esperamos que el sentido común la mantenga en su estado prístino y que no tengamos que arrepentirnos de perder una joya de nuestro patrimonio. La astronomía cultural, tanto a través del estudio de los restos arqueológicos (arqueoastronomía), como a través del análisis de las fuentes y de la información etnográfica (etnoastronomía) ha aportado en la última década, y aún puede aportar en el futuro, información clave para entender cómo los canarios, tanto del presente como del pasado, han interaccionado con su medio natural, tratando de comprenderlo de la mejor manera posible y usándolo (en particular el cielo) como medio para organizar su cosmovisión, en una interacción sin parangón con la religión, así como para estructurar y medir el tiempo, en especial a través de la creación de un calendario. Es de esperar que el futuro aún nos depare grandes sorpresas a este respecto cuando se estudien en detalle algunas islas pobremente investigadas desde el punto de vista arqueoastronómico, como La Gomera o La Palma (esta última incluso desde el punto de vista etnográfico), o se comparen en detalle los resultados con aquellos obtenidos en las tierras de origen de los primeros pobladores de Canarias, el África mediterránea Bibliografía BELMONTE, J.A Some open questions on the Egyptian calendar: an astronomer s view. TdE 2: BELMONTE, J.A. En prensa. De la arqueoastronomía a la astronomía cultural. Boletín de la SEA 15 (2005). BELMONTE, J.A. & HOSKIN, M Reflejo del Cosmos. Equipo Sirius. Madrid. BELMONTE, J.A. & SANZ DE LARA, M El cielo de los magos. La Marea. La Laguna. BELMONTE, J.A., SPRINGER, R., PERERA, M.A. & MARRERO, R Las escrituras líbico-beréberes de Canarias, el Magreb y el Sahara y su relación con el poblamiento del Archipiélago Canario. Revista de Arqueología 245: BELMONTE, J.A., ESTEBAN, C., APARICIO, A., TEJERA, A. & GONZÁLEZ, O Canarian astronomy before the conquest: the pre-hispanic calendar. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 2,3 y 4: BLANCO, J.F. (ed.) El Tiempo: Meteorología y Cronología populares. Salamanca. COMELLAS, J.L El Cielo de los Campos. Extracto de la Conferencia presentada en El Hombre ante el Universo. UIMP, Sevilla. DE SOSA, J Topografía de la Isla de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. ESPINOSA, F.A Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. ESTEBAN, C., SCHLUETER, R., BELMONTE, J.A. & GONZÁLEZ, O. (1996 y 1997) Pre-hispanic equinoctial markers in Gran Canaria. Archaeoastronomy 21, S73-80 (Part I) and 22, S52-6 (Part II). HESÍODO. Los Trabajos y los Días. Fragmentos y Obras Gredos. Clásica (Madrid, 1990). JIMÉNEZ, J.J Elementos astrales en la arqueología prehistórica de las Islas Canarias. Investigaciones Arqueológicas Canarias 2: MARÍN DE CUBAS, T.A Historia de las siete islas de Canaria. Real Sociedad de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria. PERERA, M.A., BELMONTE, J.A., ESTEBAN, C. & TEJERA, A Tindaya: un acercamiento arqueoastronómico a la sociedad prehispánica de Fuerteventura. Tabona 9: SELIN, H. (ed.) Astronomy across cultures. Kluwer Academic Pub. Londres. TEJERA, A Las Religiones Preeuropeas de las Islas Canarias. Biblioteca de las Religiones 13. Ediciones del Orto. Madrid. TORRIANI, L Descripción de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. URTON, G At the crossroads of the Earth and the Sky. Texas Univ. Press. Austin. VIANA de, A Antigüedades de las Islas Afortunadas. Con Prefacio de Mª Rosa Alonso. Madrid. JUAN ANTONIO BELMONTE AVILÉS es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Central de Barcelona y Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Es coordinador de Proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, además de miembro de la Unión Astronómica Internacional; miembro Fundador de la Sociedad Española de Astronomía; miembro de la Sociedad Europea de Astronomía de la Cultura, de la que actualmente es presidente. Autor de más de un centenar de artículos, dedicados al mundo de la Astronomía en general y especialmente de la Astronomía en la antigüedad, así como de varios libros sobre el tema

ANEXO 2: ÁMBITO CELESTE

ANEXO 2: ÁMBITO CELESTE VOLUMEN I TOMO 07 ANEXO 2: ÁMBITO CELESTE Página 1 de 5 UN CIELO ÚNICO Dentro del análisis paisajístico, el cielo adquiere una doble dimensión. Puede actuar como elemento, es decir, como parte integrante

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Universidad de GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá División de Ciencias Sociales Jurídicas y Humanas Departamento de Ciencias Sociales Arqueoastronomía Introducción 2 Arqueoastronomía 3 Arqueoastronomía

Más detalles

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse El Sol ASTRONOMÍA BÁSICA El Sol es una estrella de tamaño medio. Su diámetro es de 1,4 millones de Km. Es una bola de gas muy caliente. La temperatura en su superficie es de aproximadamente 6000ºC. La

Más detalles

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica ARQUEOASTRONOMÍA I. Introducción a la Astrofísica 1.Introducción Teotihuacán, en México central. que parece haber sido organizado en armonía con las posiciones del sol y ciertas estrellas fundamentales.

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Título: Canarias, un archipiélago en el Atlántico Área: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Nivel: 5.º de Educación Primaria Autora: Yurena

Más detalles

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: En este taller aprenderemos a construir un reloj de Sol y, lo que es más importante, a saber orientarlo en la posición adecuada para poder leer la hora y a hacer las

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002 Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico Especialidad de Astronomía Requisitos 1. Responder las siguientes preguntas: a. Qué causa un eclipse? El

Más detalles

Verano de El inicio del verano 2 2. Eclipses y fenómenos relacionados 3 3. Observación nocturna del cielo en verano 4 4.

Verano de El inicio del verano 2 2. Eclipses y fenómenos relacionados 3 3. Observación nocturna del cielo en verano 4 4. Verano de 2019 1. El inicio del verano 2 2. Eclipses y fenómenos relacionados 3 3. Observación nocturna del cielo en verano 4 4. Anuario 5 1 1. El inicio del verano El verano de 2019 comenzará el 21 de

Más detalles

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile)

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Fotógrafo: Dennis Mammana www.dennismammana.com En enero de 2007, el cometa McNaught estuvo visible desde el hemisferio sur; fue el cometa más brillante

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO Empieza el último

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del profesorado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

Sistema Solar Clase #1

Sistema Solar Clase #1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía Sistema Solar Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 6 Enero 2014 Resumen 1. Las Estaciones 2. Las fases lunares

Más detalles

AST #astro0111-1

AST #astro0111-1 AST 011 www.astro.puc.cl/~npadilla/docencia #astro0111-1 Escala de distancias El salto puede ser tanto como 500.000.000.000.000.000.000. 000 = 5x10 23 Comparación aproximada de tamaños Sobre la comparación

Más detalles

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

El Universo. Astros y agrupaciones de astros El Universo Astros y agrupaciones de astros El Sistema Solar Los planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El Sistema Solar El Sistema Solar está

Más detalles

Planetario. Planetario

Planetario. Planetario A S T R O N O M Í A Planetario Planetario A S T R O N O M Í A El planetario del Centro de Ciencia Principia consta de una bóveda de cinco metros de diámetro sobre un cilindro de 1,40 metros de altura.

Más detalles

Plutón Crédito de la imagen: NASA/JHU APS/SWRI

Plutón Crédito de la imagen: NASA/JHU APS/SWRI Plutón Crédito de la imagen: NASA/JHU APS/SWRI FEBRERO 2016 Mercurio Venus Marte VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS El planeta no será visible durante este mes. Será visible durante todo el mes a partir de las

Más detalles

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife Las galaxias barradas Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, 38200 La Laguna, Tenerife Introducción Las estrellas forman parte de galaxias, y nuestra estrella, el Sol, forma parte de nuestra

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo La latitud de un lugar de observación puede determinarse tanto de día como de noche y además por varios caminos. En este

Más detalles

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA). LUNARIO o simulador de Fases Lunares. En ocasiones la Luna es visible por la tarde y al anochecer, en otras ocasiones, por la mañana nos vigila cuando vamos al colegio o madrugamos, a veces sólo es visible

Más detalles

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA Por Luís Rivas Sendra Las fases de la Luna Nuestra querida Tierra tiene únicamente un satélite natural: la Luna. Su diámetro es de 3.476 kilómetros, aproximadamente un

Más detalles

NOTICIAS DEL CIELO II. José de Viera y Clavijo

NOTICIAS DEL CIELO II. José de Viera y Clavijo 10 NOTICIAS DEL CIELO II José de Viera y Clavijo EL PLANETA TIERRA 11 PREGUNTA: No sigue ahora la Tierra? RESPUESTA: Sí señor; el globo de la Tierra es un Planeta que tiene tres mil leguas de diámetro

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

Desde la cultura al ADN

Desde la cultura al ADN Desde la cultura al ADN El origen bereber de los indígenas canarios. Olaia Ecenarro, César García y Asier San Juan Ídolo de Tara, en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Índice: Contexto - Pruebas

Más detalles

Un recorrido interactivo por las nueve constelaciones más importantes visibles desde el hemisferio Norte.

Un recorrido interactivo por las nueve constelaciones más importantes visibles desde el hemisferio Norte. Un recorrido interactivo por las nueve constelaciones más importantes visibles desde el hemisferio Norte. Trabajo realizado por Salvador López Castejón Profesor de Física y Química IES Carrús. Elx El

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2014.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2014. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2014. Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO Empieza el último

Más detalles

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas LA TIERRA Hace mucho, mucho tiempo nació una estrellita llamada Sol. Un día Sol, dijo a las estrellas: Queréis jugar conmigo? Y las estrellas contestaron: No, no, que eres muy grande y nos das calor. Sol,

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

Los movimientos de la Tierra Tu cuaderno interactivo para entenderlo todo de esta Unidad Didáctica

Los movimientos de la Tierra Tu cuaderno interactivo para entenderlo todo de esta Unidad Didáctica Las Claves sobre... Los movimientos de la Tierra Tu cuaderno interactivo para entenderlo todo de esta Unidad Didáctica Índice Haz click sobre la sección que quieras ver 1. El Sistema Solar: nuestro lugar

Más detalles

LA CONSTELACION DE TAURO

LA CONSTELACION DE TAURO LA CONSTELACION DE TAURO Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos

Más detalles

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna La Luna siempre nos llama la atención. Pero no solo por lo atractiva

Más detalles

Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2. Astronomía La historia de la astronomía es tan antigua como la historia de la humanidad. Antiguamente se ocupaba únicamente de la observación y predicción de los movimientos de los objetos visibles

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO Por Gerardo Jiménez

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO Por Gerardo Jiménez EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2017. Por Gerardo Jiménez Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO

Más detalles

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO 2018 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma INTRODUCCIÓN Esta publicación del Observatorio de Mercedes está destinada

Más detalles

El movimiento de rotación

El movimiento de rotación El movimiento de rotación El movimiento de la Esfera Celeste, es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su mismo eje. La rotación de la Tierra, en dirección

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA https://www.youtube.com/watch?v=e7takvkxbg0 1. El universo. Antigüamente se creía que la Tierra era el centro del universo y que alrededor, en órbitas circulares, giraban

Más detalles

Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces

Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces 2 Un poco de astronomía Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces que se repite un fenómeno periódico, ya sea la oscilación de un péndulo o la vibración de una lámina de cuarzo. La naturaleza

Más detalles

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera índice 7 8 24 40 56 72 88 BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera Unidad 5 / La geosfera Unidad 6 / El relieve se transforma

Más detalles

Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras,

Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras, NUESTRO CALENDARIO - Wenceslao Segura 3 Clasificación de los calendarios Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras, ya sea fijar la fecha de una boda o la de unas elecciones. Además,

Más detalles

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014 Efectos de la contaminación lumínica en la Astronomía J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014 Contaminación lumínica. Definiciones. Definición práctica o legal, JUNTA

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2015.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2015. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2015. Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO Empieza el último

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco: La Esfera Celeste Las 13 constelaciones del zodíaco: Constelaciones: 88 regiones Recorrido del Sol durante el año semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de

Más detalles

RUTA DE LOS DÓLMENES DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

RUTA DE LOS DÓLMENES DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: RUTA DE LOS DÓLMENES DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: El estudio de una época tan alejada de nuestros tiempos como es la prehistoria, resulta sumamente dificultosa para los alumnos. La capacidad de abstracción

Más detalles

Conoce los contenidos

Conoce los contenidos 1 Contenido Unidad Cuatro Conoce los contenidos 1 El sistema solar 2 El sol 4 Planetas 7 Actividad 9 El día y la noche 15 Los cometas y el Glosario 16 Guía de aplicación Conoce los contenidos El Gimnasio

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Gurutze Puyadena IES JM Iparragirre BHI Urretxu

Gurutze Puyadena IES JM Iparragirre BHI Urretxu EL HOMBRE Y EL CIELO PLANISFERIO ASPECTO DEL PLANISFERIO Formado por dos círculos: El primero de cartón negro, azul o blanco, sobre el que está dibujado todo el cielo que se puede ver a una latitud determinada

Más detalles

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Las fiestas en España En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Muchas fiestas tienen un origen histórico (Moros y Cristianos; Cartagineses

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO 2017 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma INTRODUCCIÓN Esta publicación del Observatorio de Mercedes está destinada

Más detalles

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción EL UNIVERSO: CUESTIONES Astronomía. Introducción 1.- TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR. Los dibujos muestran dos concepciones históricas diferentes sobre el sistema solar. Teoría Descripción: Teoría... Descripción:

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014

BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014 BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014 LLUVIAS DE ESTRELLAS Acuáridas Del 25 de julio al 31 de agosto Máximo el 4, 9 y 20 de agosto Número de estrellas fugaces por hora: 3 Figura 1. Mapa del cielo

Más detalles

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1 Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1 Grado en Biología 3 er curso El estudio de nuestro pasado Además de la investigación genética de nuestro pasado, otras evidencias a considerar son:

Más detalles

[puntero láser astronómico verde]

[puntero láser astronómico verde] Estrellas contadas es un espectáculo nocturno de astronomía y teatro en el que un astrofísico ofrecerá una observación de estrellas animada con la mitología y las historias que se esconden tras las constelaciones.

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre terrestre. Página 1 de 8. Enrique Díez Alonso El aspecto del cielo cambia A buen seguro todos nos habremos dado cuenta de que a lo largo de la noche las estrellas

Más detalles

INFORME SOBRE MIGRACIÓN LABORAL EN CANARIAS ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN, 2005

INFORME SOBRE MIGRACIÓN LABORAL EN CANARIAS ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN, 2005 INFORME SOBRE MIGRACIÓN LABORAL EN CANARIAS ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN, 2005 INMIGRACIÓN EXTRANJERA CANARIAS 2005 Inmigración extranjera: contratos registrados a trabajadores asalariados cuya nacionalidad

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO Índice 0. EL PLANETA TIERRA 1. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS 3. LOS HUSOS HORARIOS 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LOS MAPAS

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Uno de los mejores métodos de iniciarse en la astronomía es aprender las constelaciones.

Más detalles

El planeta Tierra. Los movimientos de la Tierra.

El planeta Tierra. Los movimientos de la Tierra. El planeta Tierra. Los movimientos de la Tierra. La Tierra, como el resto de planetas del Sistema Solar, gira sobre sí mismo y alrededor del Sol. Por tanto realiza dos movimientos: Movimiento de rotación.

Más detalles

ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA

ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA La Agrupación Astronómica ofrece actividades de divulgación en diferentes modalidades: Observaciones nocturnas Charlas de divulgación, talleres de astronomía,

Más detalles

NOTICIAS DEL CIELO. José de Viera y Clavijo

NOTICIAS DEL CIELO. José de Viera y Clavijo NOTICIAS DEL CIELO José de Viera y Clavijo José de Viera y Clavijo. Letras Canarias 2013 2 José de Viera y Clavijo nació en Realejo Alto (Tenerife) en 1731. Es uno de los hombres importantes de la Ilustración

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1. UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas. REPASO Del universo a la Tierra Completa el mapa del sistema solar poniendo el nombre a los planetas. Saturno Júpiter Mercurio Tierra Neptuno Venus Marte Urano 2 Define los siguientes términos. Estrella

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

NOMBRE:...FECHA:... UNIVERSO. Centro Público Municipal de Educación de Personas Adultas de "VILLABLANCA" 1

NOMBRE:...FECHA:... UNIVERSO. Centro Público Municipal de Educación de Personas Adultas de VILLABLANCA 1 EL UNIVERSO Centro Público Municipal de Educación de Personas Adultas de "VILLABLANCA" 1 TEXTO N º 1: LA TIERRA ES REDONDA!!! " # $ % & %'( )... Ejercicio nº 1: Contesta las siguientes preguntas: 1. Qué

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10 La historia Tus padres, tus abuelos y tus bisabuelos pueden contarte sucesos de su pasado: dónde nacieron, dónde han vivido, a qué personas han conocido... Así, puedes conocer

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE EXPLORA EL UNIVERSO UNAWE en ESPAÑOL INTRODUCCIÓN: BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE El Bingo Astronómico es un juego que se ha venido implementado desde hace 10 años en

Más detalles

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. 1. LA TIERRA, EN EL SISTEMA SOLAR 1.1. El sistema solar La tierra es uno de los ocho planetas (Venus, la Tierra, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que giran

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 3º DE PRIMARIA TEMA 1: EL UNIVERSO 2

CIENCIAS SOCIALES 3º DE PRIMARIA TEMA 1: EL UNIVERSO 2 TEMA 1: EL UNIVERSO 2 LA TIERRA ES UN PLANETA DEL SISTEMA SOLAR El Universo está formado por millones de galaxias, que son grupos de millones de estrellas. En una de esas galaxias, la llamada Vía Láctea,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN: 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN: 2 E n la mañana del martes 4 de octubre en instalaciones del rectorado de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se inauguró la Semana Mundial

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Primer año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación OA_11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Tercer ciclo de primaria

Tercer ciclo de primaria Pe g fo a a to q g r uí af tu ía Tercer ciclo de primaria Galileo Galilei Johannes Kepler Primero personaliza la portada de tu cuaderno. Pega una fotografía y escribe tu nombre. Contesta las preguntas

Más detalles

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA Aquella variable que describe los cambios medidos en el mundo de la experiencia físicaf Tiempo rotacional: tiempo solar y tiempo sidéreo Tiempo de efemérides: a partir

Más detalles

CURSO: DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE

CURSO: DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE CURSO: DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE Director: Rafael Rebolo López. Director del Instituto de Astrofísica de Canarias Codirector: Mar Jiménez López. Jefa de Área de Formación y Relaciones Institucionales

Más detalles

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA 1. VIVIMOS EN EL UNIVERSO Galaxias llenas de estrellas - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas - La galaxia donde está el Sol y los planetas que

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE FUNDAMENTOS DE ASTRONOMIA APRENDIZAJE Clave: (pendiente) Semestre:

Más detalles

PROYECTO TALLERES DE ASTRONOMÍA PARA JÓVENES DIPUTACION DE SEGOVIA AÑO 2018

PROYECTO TALLERES DE ASTRONOMÍA PARA JÓVENES DIPUTACION DE SEGOVIA AÑO 2018 PROYECTO TALLERES DE ASTRONOMÍA PARA JÓVENES DIPUTACION DE SEGOVIA AÑO 2018 1.- Denominación del Proyecto.- El proyecto que a continuación se presenta se denomina Talleres de Astronomía para jóvenes. 2.-

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: EL SISTEMA SOLAR A En tu libro de texto se habla de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Explica en qué consiste cada uno, y analiza las semejanzas

Más detalles

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78 OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo 22 2016 Reporte No. 78 CAMPAÑA MARTE 2016 Marte es el protagonista dentro de la actividad de la astronomía aficionada en

Más detalles

Curso de iniciación a la Astronomía

Curso de iniciación a la Astronomía Curso de iniciación a la Astronomía Contenidos del curso Movimientos de la Tierra y cielo nocturno, conceptos básicos Sistema Solar Instrumentos de observación La vida de las estrellas Cielo Profundo Direcciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ISLAS CANARIAS: EL MUNDO ABORIGEN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ISLAS CANARIAS: EL MUNDO ABORIGEN Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ISLAS CANARIAS: EL MUNDO ABORIGEN Curso Académico 2014/2015 Fecha: 12 / 06 / 2014 1.

Más detalles

2a.1 ) Distancias en Astronomía

2a.1 ) Distancias en Astronomía ASTRONOMÍA CURSO : 4º AÑO UNIDAD 2 Las Estrellas Prof: Claudio Pastrana L AS ESTRELLAS 2a.1 ) Distancias en Astronomía Las distancias en Astronomía significan lo mismo que en nuestra vida diaria, si bien

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA

EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA El ciclo anual del cielo: Al ciclo diurno del firmamento, provocado en última instancia por la rotación terrestre, se superpone otro más largo, de un año de período, causado

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MARZO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MARZO 2016 En este mes, lo más destacado son los dos eclipses uno Total de Sol y el otro Penumbral de Luna, eso sí no observables desde nuestras latitudes, y también se realizará el cambio de estación. El cometa

Más detalles

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

Observatorio Astronómico Félix Aguilar Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO 2016 Volumen XXVI 2 Anuario Astronómico 2016 C.C. Mallamaci - J.A.Pérez - Observatorio

Más detalles

Avances prehispánicos.

Avances prehispánicos. Avances prehispánicos. Ya desde el pasado remoto de México, cuando los primeros grupos humanos poblaron sus regiones con climas y medio ambientes tan diversos, se aplicó el conocimiento proveniente de

Más detalles

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. EL UNIVERSO Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. El universo está formado por materia pero sobre todo por espacio

Más detalles

Horizonte Local y Relojes de Sol

Horizonte Local y Relojes de Sol Horizonte Local y Relojes de Sol Rosa M. Ros International Astronomical Union Universidad Politécnica de Cataluña, España Objetivos Comprender el movimiento diurno del Sol. Comprender el movimiento ánuo

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles