Ir al contenido

Documat


Resumen de El síndrome metabólico en la menopausia. Análisis estadístico de resultados.

María Pilar Orgaz Gallego

  • INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. El síndrome metabólico ¿SM¿ ó agrupación en un mismo individuo de varios factores de riesgo metabólicos interrelacionados entre sí (obesidad abdominal, dislipemia aterogénica, hipertensión arterial y resistencia insulínica) ha cobrado un gran auge en los últimos años por su magnitud (alta prevalencia en España entre 15,5 y 20,9%, en aumento con la edad) y trascendencia clínica (aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular ¿ECV¿, diabetes mellitus e ictus isquémicos, así como la mortalidad cardiovascular y por todas las causas). Las ECV son la primera causa de muerte en ambos sexos, en Europa, en España y según la CIE-10 también en las mujeres castellano-manchegas. La escasa representación femenina en los grandes ensayos clínicos sobre riesgo cardiovascular y la idea de su protección frente a las ECV por la acción estrogénica, han restado importancia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular en la mujer. El 40% de la vida de la mujer transcurre en menopausia, etapa de cambios en la que aumenta el peso, hay una redistribución central de la grasa y un perfil lipídico desfavorable, que conllevan un 60% de riesgo de SM. Todo lo anterior junto a la ausencia de datos sobre SM en la provincia de Cuenca, motivaron la realización de esta Tesis. OBJETIVOS. Principal. Determinar el grado de control metabólico en una muestra de mujeres menopáusicas con SM (ATP III, 2001) en la Zona Básica de Salud de Tarancón (Cuenca). Secundarios. 1. Estimar la prevalencia del SM y cada uno de sus componentes. 2. Describir el perfil de la mujer menopáusica con SM. 3. Evaluar la existencia de asociación entre grado de control metabólico y cumplimiento terapéutico. 4. Conocer la calidad de vida percibida por las mujeres del estudio. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, transversal, sin grupo control sobre 400 mujeres menopáusicas con ¿ 3 criterios definitorios de SM (ATP-III, 2001) obtenidas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, en Atención Primaria (ZBS Tarancón), de Enero-2010 a Marzo-2011.Variables. 1. Antecedentes personales: edad (años), edad menarquia, edad menopausia, años en menopausia, tipo de menopausia, raza, nivel estudios, profesión y situación laboral. 2. Antecedentes familiares: ECV precoz, hipertensión, dislipemia y diabetes. 3. Datos antropométricos: peso, talla, IMC perímetro cintura. Tensión arterial sistólica/diastólica. 4. Estilos de vida: Tabaquismo e índice tabáquico en caso positivo, hábito enólico, ejercicio físico, tipo (aeróbico o no), tiempo/día (<30 minutos, 30-60 minutos, > 60 minutos), alimentación variada (si/no) y exclusión de alimentos. 5. Enfermedades concomitantes. 6. Tratamientos habituales. 7. Analítica: Glucemia basal, HbA1c, Urea, Creatinina, Ácido úrico, Fibrinógeno, Colesterol total, HDLc, LDLc, CT/HDLc, Trglicéridos, Microalbuminuria, cociente MAU en orina, FSH, LH, TSH y proteína C reactiva. 8. Test de Morisky-Green-Levine para valorar cumplimiento terapéutico. 9. Cuestionario SF-12 para evaluar calidad de vida. Análisis estadístico con SPSS.19 expresando en frecuencias y porcentajes las variables cualitativas y como media ± DE las cuantitativas. Cálculo del IC95% en variables de interés. Para comparar medias (T-Test si 2 muestras, Anova si ¿ 3) y prueba Z en proporciones. Correlación entre variables cualitativas (X2 + Phi para binomiales y V de Cramer en multinomiales) y Pearson o Spearman en cuantitativas. Regresión lineal para variables numéricas relacionadas y Regresión logística binaria en la predicción del grado de control binomial. RESULTADOS. Se incluyeron 400 mujeres con una media de edad de 66,93±10,49 años. La menopausia fue natural en 86% a una media de edad de 48,76±5,08 años, estando el 58,7% en este estado > 14 años. Tenían estudios primarios 56,25% y 31% sin estudios. El 77,5% estaban jubiladas. Antecedentes familiares negativos en ambos progenitores para HTA (46,5%), diabetes (67,8%), dislipemia (82%) y ECV precoz (90,2%). Antecedentes familiares maternos de HTA (36,3%) y diabetes (22,8%) y paternos de dislipemia (10,5%) y ECV precoz (7,8%). El 87% no fumaban y 91% no bebían. Un 69% hacía ejercicio físico (aeróbico en 99,3%) dedicándole el 55,4% entre 30-60 minutos/día. Un 99% refirió alimentación variada, sin exclusiones (95,2%). La analítica mostró niveles normales de glucemia basal en 63,8%, de HDLc en 62,3% y de triglicéridos en 68,5%, mientras que las cifras patológicas más altas se observaron en el fibrinógeno (95,7%) y LDLc (83%). La prevalencia del SM fue 61,73% (IC95%: 0,56-0,66; p<0,05). La prevalencia de cada uno de los criterios que lo definen fue: HTA: 96% (IC95%: 95,78-95,81; p<0,05), Obesidad abdominal: 91% (IC95%: 90,97-91,02; p<0,05), HDLc bajo: 70% (IC95%: 69,85-69,94; p<0,05), Hipertrigliceridemia: 57% (IC95%: 56,41-56,94; p<0,05), Hiperglucemia: 54% (IC95%: 54,25-54,34; p<0,05). Por grupos de edad se observó que la obesidad era más prevalente en el grupo de 45-54 años (91%) mientras que la HTA lo era en el resto (98%, 97% y 100% en las de 55-64, 65-74 y ¿ 75 años respectivamente). El 48% cumplían tres criterios diagnósticos de SM, 36% cuatro y 16% cinco, aumentando el porcentaje con 4 y 5 criterios con la edad (53,76% en las ¿ 75a frente a 36,35% en las de 45-54a). El cálculo del riesgo cardiovascular mostró un riesgo Score moderado (1-4%) en el 93,19% de las < 65 años (N: 191) y las tablas de estratificación del riesgo SEH/SEC 2007 en las > 65 años (N: 209) un riesgo añadido alto (68,93% en las de 66-74a y 57,55% en las ¿ 75a) y muy alto en 23,3% de las de 66-74a y 34,9% de las ¿ 75 a. Los objetivos de control metabólicos según la ¿ADA¿ se alcanzaron en 83,5% para HbA1c <7%, 82,25% para glucemia basal (90-130 mg/dl), 66% para triglicéridos <150 mg/dl, 63,2% para TAD <85 mmHg, 62% para HDLc >50mg/dl, 36% para TAS/TAD < 130/85 mmHg, 17,7% para TAS < 130 mmHg, 7,25% para LDLc sin ECV < 100 mg/dl y 1,75% para LDLc con ECV o diabetes < 70 mg/dl. El número de criterios controlados por grupos de edad osciló entre dos (38,18% de las de 45-54a y 35,59% de las de 65-74a) y tres (36,36% de las de 55-64a y 37,73% de las ¿ 75a). La tensión arterial no estuvo en objetivo en el 64%, aumentando con la edad ese mal control; pasando del 63,64% en las de 45-54a hasta un 85,85% en las ¿ 75a. La prevalencia de obesidad fue alta en todos los grupos de edad (89,09% - 86,77% - 92,37% - 94,33% en las mujeres de 45-54, 55-64, 65-74 y ¿ 75 años, respectivamente) con aumento progresivo a partir de los 55 años(ES). La prevalencia de cumplimiento (Test de Morisky-Green) fue de 59,25% en aumento con la edad; pasando del 44,44% en el grupo de 45-54a hasta un 63,21% en las ¿ 75a. Se encontró un 49,25% de cumplidoras que no tenían la tensión controlada y un 31,25% de mujeres no cumplidoras con mal control tensional. Variables con asociación muy significativa (p<0,001): Mayor frecuencia de HTA en > 65 años, más tabaquismo a más estudios, no fumar y ser ama de casa, obesidad con mayor limitación para esfuerzos moderados y hacer menos tareas de las deseadas y más edad con mayor limitación para esfuerzos moderados. Las diferencias observadas en las cumplidoras del tratamiento con buen y mal control metabólico (HbA1c, HDLc, LDLc, triglicéridos y tensión arterial), no fueron estadísticamente significativas. El mayor porcentaje de cumplidoras en las ¿ 75 años (64,2%) frente al 42,9% de las de 45-54 años, resultó significativo para un nivel de confianza del 94,5%. Variables asociadas significativamente con cumplimiento: Más incumplimiento en las que no recibían terapia hipotensora y más cumplimiento entre las que no hacían menos de lo deseado ni dejaban de hacer tareas por causa física o emocional. La percepción de la salud fue regular en el 52% y buena en un 40,5% (cuestionario SF-12 de calidad de vida). Las puntuaciones medias del componente sumario físico ¿CSF-12¿ se situaron por debajo de la media poblacional española mientras que las del componente sumario mental ¿CSM-12¿ superaban esa media a partir de los 55 años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el CSF-12, según la edad (las de 45-54a tenían mejor salud física que las > 65 a), según estudios (peor salud física en mujeres sin estudios que con estudios primarios o secundarios), según obesidad (las no obesas tenían mejor salud física que las obesas) y cumplimiento (mejor salud física en cumplidoras que en incumplidoras). Las puntuaciones medias del CSF fueron significativamente superiores en las menopáusicas sin diabetes, ECV, enfermedad vascular periférica, obesidad, artrosis, osteoporosis ni patología bronquial. El CSM fue significativamente superior en aquéllas sin patología psíquica ni hipertrigliceridemia. Mediante regresión logística binaria con selección automática de variables y una tasa de aciertos del 84,6% se obtuvo que la probabilidad de tener mal control tensional era 4,7 veces mayor en hipertensas y 3 veces superior si recibían tratamiento antidiabético, reduciéndose a la mitad conforme aumentaba el grado de limitación física para esfuerzos moderados y en un 20% a medida que aumentaba el nivel de ansiedad. CONCLUSIONES 1. El SM tiene una prevalencia muy alta en la menopausia aumentando con la edad y número de componentes presentes. 2. Los criterios de SM más prevalentes en orden decreciente son hipertensión arterial, obesidad abdominal y bajos niveles de HDLc. 3. El perfil de la mujer menopáusica con SM de Tarancón es el de una mujer madura (67 años) de raza blanca, menopausia natural a los 49 años y más de 14 años en este estado. Es ama de casa, pensionista, con bajo nivel cultural pero con un estilo de vida sano a pesar de lo cual, tiene obesidad mórbida de predominio central e hipertensión sistólica. 4. El ¿grado de control metabólico¿ en las mujeres menopáusicas con SM es muy bueno para el perfil glucémico, deficiente para la tensión arterial que empeora con la edad y muy deficiente para el perfil lipídico. El control global de todos los factores de riesgo es muy pobre (8,79%). La mayoría sólo alcanzan buen control de 2 ó 3, alertando sobre la elevada morbimortalidad a que están expuestas. 5. Aunque el cumplimiento es cercano al 60% (Morisky-Green) y creciente con la edad, más del 60% de las hipertensas no logran controlar su tensión siendo el porcentaje de incumplidoras significativamente mayor entre las que no reciben terapia hipotensora. 6. No se ha encontrado asociación significativa entre cumplimiento terapéutico y grado de control de cada uno de los factores de riesgo que integran el síndrome. 7. Son predictores de mal control tensional: ser > 65 años, ser hipertensa, recibir tratamiento antidiabético, tener menor limitación para esfuerzos moderados y menor ansiedad. 8. La mayoría tiene una percepción regular de la salud general sin interferir en las tareas cotidianas ni actividades sociales, con peor calidad en el componente físico que la media española en todos los grupos de edad y mejor salud mental que la media española por encima de los 65 años. 9. La salud física es significativamente peor en menopáusicas > 65 años, sin estudios, obesas e incumplidoras y mejor en ausencia de diabetes, obesidad, artrosis, osteoporosis, enfermedad vascular periférica, cardiovascular o bronquial. La salud psíquica es mejor en las que no tienen patología mental ni hipertrigliceridemia.


Fundación Dialnet

Mi Documat