Ir al contenido

Documat


Riesgo de crédito. Estudio econométrico

  • Autores: Juan Antonio Jimber del Río Árbol académico
  • Directores de la Tesis: Nuria Ceular Villamandos (dir. tes.) Árbol académico, José María Caridad y Ocerín (dir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Gómez-Limón Rodríguez (presid.) Árbol académico, Pedro Antonio García López (secret.) Árbol académico, Jana Hanclova (voc.) Árbol académico
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. Introducción o motivación de la tesis Las sinergias operativas derivadas de un mayor tamaño son un fenómeno común en las operaciones de consolidación (Sutton, 1980; Wheelock y Wilson, 2001). Al producir conjuntamente una mayor cantidad de bienes y servicios, las empresas que se fusionan pueden reducir sus costes unitarios aprovechando las ventajas que ofrecen las economías de escala, procedentes, por ejemplo, de costes fijos que, como los gastos en servicios centrales y en comercialización, son independientes del nivel de producción (Fanjul y Maraval, 1985; Vives,1988; Berger y Ofek, 1995).De cualquier manera, las evidencias indican que sólo las entidades de reducida dimensión podrían aprovecharse de ellas debido a que la curva de costes medios de los bancos tiene forma de U aplanada (Berger et al., 1987; McAllister y McManus, 1993). Y, por ello, las entidades de dimensión media tendrían menores costes unitarios que las más pequeñas.

      El papel de los bancos en el sistema financiero ha cambiado sustancialmente desde finales de 1970 en adelante. El entorno bancario se mantuvo con regulación muy estable. La competencia se mantuvo al mínimo. En los países más desarrollados durante la década de 1980, las reformas normativas y la innovación rompieron las barreras de los mercados financieros y se elimina el alto grado de segmentación existente hasta el momento. La década de 1990 se enfrenta a la demarcación continua de los mercados financieros, que se había iniciado en 1980, y los bancos se enfrentan a nuevos riesgos para la gestión como consecuencia de la desintermediación continua, la innovación y la mayor competencia, especialmente en los mercados mayoristas, donde la globalización ha erosionado aún más las barreras. Los bancos desplazan su negocio fuera de balance, focalizando su interés en actividades de negocio de ingresos no financieros. Como consecuencia la gestión del riesgo se ha ampliado para incluir no solo ALM, sino la gestión de los derivados fuera de balance.

      Por su parte, en Europa, Altunbas et al. (2001) ponen de manifiesto que durante la década de los noventa se produjo una disminución media anual de los costes de los bancos en torno al 3 por 100 como consecuencia del progreso tecnológico. Por su parte, Cavallo y Rossi (2001) en un análisis de 442 bancos, pertenecientes a seis países europeos durante el período comprendido entre1992-1997, muestran significativas economías de escala en todos los países analizados, especialmente en las entidades de menor tamaño. Del mismo modo, en una comparación para diez países de la Unión Europea durante el período 1993-1996, Maudos et al. (2002) muestran que los bancos europeos de tamaño medio son más eficientes que el resto, por lo que las entidades más pequeñas podrían reducir sus costes incrementando su dimensión. Así mismo S. Sanfilippo et al. (2007) demuestra en sus estudio que el valor del activo total ejerce una influencia positiva en la probabilidad de ser adquirente, adquirido o participar en fusiones.

      Finalmente, Carbó y Humphrey (2004) encuentran economías de escala para las cajas de ahorro españolas, en todos los grupos de tamaño estudiados, utilizando diferentes especificaciones de funciones de costes.

      Ante esta nueva situación, las entidades se pueden plantear la posibilidad de obtener una mayor escala a través del crecimiento interno o del externo. Si bien el primero permite controlar los problemas de gestión que se originan a medida que aumenta el tamaño, resulta demasiado lento como para aprovechar, a corto plazo, las nuevas ventajas que ofrece una elevada dimensión.

      Las fusiones y adquisiciones, por el contrario, al constituirse en una forma de crecimiento externo, conducen a un importante, a la vez que rápido, aumento del tamaño, por lo que cobrarían especial relevancia en entornos inestables y con cambios estructurales significativos, tales como los sufridos por el sector bancario en los últimos años (Mitchell y Mulherin, 1996).

      Si añadimos toda la regulación internacional desde el 1988, con las asociadas a los procesos de Basilea I, II y III, los nuevos requerimientos de capital, la calificación por el BCE de las entidades de riesgo sistémico, las reservas de recursos propios y los anticíclicos, así como el cambio normativo en España, como detalla Fernández, M. (2011), con el fin de reestructurar y sanear el sistema financiero español, ha originado a una reducción del número de entidades financieras en el país, bien por fusión en condiciones de igualdad, o de fusión por absorción y por entidades nacionalizadas por el Estado, posteriormente vendida a otra que la absorbe. Desde la perspectiva del adquirente, son las entidades más grandes las que tienen una mayor capacidad para realizar una adquisición o pagar una prima elevada (Cyree et al., 2000; Worthington, 2004), siendo, de cualquier modo, mayores las reducciones de costes unitarios por economías de escala cuando el adquirido se integra en una entidad de gran tamaño, la cual podría facilitarle, por ejemplo, acceso a tecnología superior o mejores canales de distribución.

      En el caso de las fusiones, las economías de escala serían relevantes cuando las entidades son de reducida dimensión (Sutton, 1980). De hecho, las fusiones de entidades de crédito, con un tamaño elevado, se basarían más en otros motivos como: la reducción de los costes a través del cierre de las oficinas solapadas geográficamente, alcanzar una mejor posición competitiva, o reducir ineficiencias (VanderVennet, 1999).

      2. Contenido de la investigación Análisis empírico, de una muestra de entidades financieras en las que se han realizado cinco modelos explicativos sobre la probabilidad de participar en un proceso de reestructuración bancaria en general, participar como entidad absorbente, participar como entidad absorbida, participar en una fusión en condiciones de igualdad y participar como entidad nacionalizada. La variable explicada ha tomado los valores cero y uno, siendo cero no participar en el modelo y uno participar en el modelo. De acuerdo con la evidencia empírica más representativa (Thompson, 1997; Worthington, 2004), la probabilidad de que una entidad se comporte como adquirente, adquirida, participe en una fusión en condición de igualdad o sea nacionalizada depende de una serie de características entre las que se incluye el cumplimiento de los requisitos de capital, el beneficio por empleado, el beneficio por oficina, el tamaño, etc., corresponde a las hipótesis planteadas y quedan recogidas en los siguientes modelos de regresión logística.

      Se ha realizado un análisis univariante de todas las variables explicativas, así como un análisis bivariante de las variables explicativas cuyos efectos marginales son destacables.

      En el análisis univariante, se define la variable explicativa, representa gráficamente, se muestra la distribución normal, el histograma, los estadísticos descriptivos que incluyen la media, la mediana, el valor máximo, el valor mínimo, la desviación típica, la simetría, la curtosis y el test de Jarque Bera.

      El análisis bidimensional recoge la representación gráfica y su interpretación económica de las variables resultado antes de impuestos, ratio de capital y proporción de activos fijos sobre activos totales frente: Margen de intermediación.

      Beneficios/ activos ponderados al riesgo.

      Retorno de los activos medios.

      Retorno del capital medio.

      Ratio de eficiencia.

      Ratio de capital.

      AF/AT.

      Gasto de personal s/beneficio.

      Resultados/Nº de empleados.

      Resultados/nº de sucursales.

      Morosidad de los préstamos deteriorados.

      Capital tier 1.

      Préstamos deteriorados+ Act. Adjudicados / Préstamos Brutos + Activos adjudicados.

      El análisis bidimensional se ha realizado mediante la representación del gráfico de dispersión de las dos variables analizadas en cada uno de los casos, representando el histograma en los ejes de abscisas y ordenadas de cada una de las variables, la recta de regresión de ambas variables.

      Para la construcción de los modelos se ha considerado Y La estimación se ha realizado a través de un análisis de regresión logístico bivariante para el cual hemos creado 5 variables endógenas a estimar que pueden tomar valores cero y uno cada una de ellas.

      Para el cálculo de los efectos marginales, de las variables exógenas sobre las variables endógenas, se han tomado todos los valores de la variable de la que se quiere calcular el efecto marginal multiplicado por el coeficiente calculado en el modelo y se ha mantenido constante, calculando la media, del resto de variables exógenas. De este modo se ha calculado variable a variable cada efecto marginal. Con el objeto de contrastar las hipótesis planteadas, realizamos un análisis que nos permita evaluar en qué medida las entidades financieras tienen probabilidad de participar en operaciones de reestructuración financiera en general, la probabilidad de participar como entidades absorbentes, la probabilidad de participar como entidades absorbidas, la probabilidad de participar en un proceso de fusión en igualdad de condiciones y la probabilidad de ser nacionalizada.

      Los modelos planteados son: -Para el modelo participar en un proceso de reestructuración bancaria en general: Z0i=¿¿+¿¿¿¿TIEMPO+¿¿¿TOTAL DE DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA+¿¿¿MARGEN DE INTERMEDIACIÓN+¿¿¿BENEFICIO/ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO%+¿¿¿PRÉSTAMOS DETERIORADOS (CARTERA VENCIDA) / PRÉSTAMOS BRUTOS%+¿¿¿PRÉSTAMOS DETERIORADOS + ACTIVOS ADJUDICADOS / PRÉSTAMOS BRUTOS + ACTIVOS ADJUDICADOS%+¿¿¿RATIO DE CAPITAL+¿¿¿EL RETORNO SOBRE ACTIVOS PROMEDIO (ROAA)+¿¿¿ RETORNO DE LA MEDIA DE CAPITAL (ROAE)¿+¿¿¿ RATIO DE EFICIENCIA¿+¿¿¿¿AT/AF+¿¿¿¿GASTOS PERSONAL/BENEFICIO+¿¿¿RESULTADO /Nº EMPLEADOS +¿¿¿¿RESULTADO /Nº SUCURSALES+¿¿¿¿VOLUMEN DE NEGOCIO / Nº EMPLEADOS -Para el modelo participar en un proceso de restructuración bancaria como entidad absorbente: Z1i=¿¿¿+¿¿¿TIEMPOi+¿¿¿PRÉSTAMOSi+¿¿¿MOROSIDAD PRÉSTAMOS DETERIORADOSi+¿¿TOTAL ACTIVOS RENTABLESi+ ¿¿¿ACTIVO FIJOi+¿¿¿ACTIVOS TOTALESi+¿¿¿MARGEN DE INTERESESi+¿¿¿GASTOS GENERALESi+¿¿¿RESULTADO ANTES IMPUESTOSi+¿¿¿I.S.i +¿¿¿¿INTERESES POR PRÉSTAMOSi +¿¿¿¿TOTAL GASTOS INTERESESi +¿¿¿¿DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA A PLAZOi+¿¿¿¿ROAEi - Para el modelo participar en un proceso de reestructuración bancaria como entidad absorbida: Z2i=¿¿+¿¿¿TIEMPOi+¿¿ PRÉSTAMOSi+¿¿ MOROSIDAD PRÉSTAMOS DETERIORADOSii + ¿¿¿TOTAL ACTIVOS RENTABLESi +¿¿¿¿ACTIVO FIJOi +¿¿¿ACTIVOS TOTALESi +¿¿¿MARGEN DE INTERESESi +¿¿¿GASTOS GENERALESi +¿¿¿RESULTADO ANTES IMPUESTOSi +¿¿¿ ISi +¿¿¿ OTROS GASTOS FROS i +¿¿¿ DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA A PLAZOi +¿¿¿ ROAEi +¿¿¿ RDO/Nº SUCURSALESi - Para el modelo participar en un proceso de reestructuración bancaria en una fusión en condiciones de igualdad: Z3i= ¿¿+¿¿TIEMPO+¿¿PRÉSTAMOS+¿¿PRÉSTAMOS BRUTOS¿+¿¿TOTAL DE DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA+¿¿PRÉSTAMOS DETERIORADOS+¿¿RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS+¿¿CAPITAL TIER 1+¿¿TOTAL DE GASTOS DE INTERESES¿¿¿MARGEN DE INTERMEDIACIÓN+¿¿¿BENEFICIO/ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO%+¿¿¿INGRESOS / ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO NETO% +¿¿¿PRÉSTAMOS DETERIORADOS (CARTERA VENCIDA) / PRÉSTAMOS BRUTOS%+¿¿¿PRÉSTAMOS DETERIORADOS + ACTIVOS ADJUDICADOS / PRÉSTAMOS BRUTOS + ACTIVOS ADJUDICADOS% +¿¿¿RATIO DE CAPITAL¿¿¿¿EL RETORNO SOBRE ACTIVOS PROMEDIO (ROAA)+¿¿¿ RETORNO DE LA MEDIA DE CAPITAL (ROAE)+¿¿¿ RATIO DE FICIENCIA+¿¿¿AT/AF+¿¿¿GASTOS PERSONAL /BENEFICIO +¿¿¿RESULTADO /Nº EMPLEADOS+¿¿¿¿RESULTADO /Nº SUCURSALES +¿¿¿VOLUMEN DE NEGOCIO / Nº EMPLEADOS - Para el modelo participar en un proceso de reestructuración bancaria como entidad nacionalizada: Z4i=¿¿¿+¿¿¿RATIO DE CAPITAL+¿¿¿EL RETORNO SOBRE ACTIVOS PROMEDIO (ROAA)+¿¿ RETORNO DE LA MEDIA DE CAPITAL (ROAE)+¿5 RATIO DE EFICIENCIA+¿6 AT/AF+¿7 GASTOS PERSONAL /BENEFICIO +¿8 RESULTADO /Nº SUCURSALES El análisis de los efectos marginales de las variables exógenas sobre las variables endógenas utilizando el programa de análisis estadístico Eviews 8.

      De acuerdo con la evidencia empírica más representativa (Thompson, 1997; Worthington, 2004), la probabilidad de que una entidad se comporte como adquirente, adquirida, participe en una fusión en condición de igualdad o sea nacionalizada depende de una serie de características entre las que se incluye el cumplimiento de los requisitos de capital, el beneficio por empleado, el beneficio por oficina, el tamaño, etc, corresponde a las hipótesis planteadas y quedan recogidas en los siguientes modelos de regresión logística.

      La estimación se ha realizado a través de un análisis de regresión logístico bivariante para el cual hemos creado 5 variables endógenas a estimar que pueden tomar valores cero y uno cada una de ellas.

      Para la selección de variables exógenas que componen los modelos de regresión se ha tenido en cuenta la capacidad de predicción del modelo (Expectation ¿ Prediction Evaluation for Binary Specification), los efectos marginales de las variables exógenas sobre las variables endógenas y el Ratio ODDS.

      Para el cálculo de los efectos marginales, de las variables exógenas sobre las variables endógenas, se han tomado todos los valores de la variable de la que se quiere calcular el efecto marginal multiplicado por el coeficiente calculado en el modelo y se ha mantenido constante calculando la media, el resto de variables exógenas. De este modo se ha calculado variable a variable cada efecto marginal.

      Para el cálculo del Ratio ODDS, se ha calculado Así para un incremento unitario de xj, es aproximadamente Y e¿ji es aproximadamente igual al cociente entre la ventaja después de incrementar xj respecto al valor anterior, por lo que se ha calculado e¿ji.

      Entre los objetivos planteados se trata de analizar cuantitativamente distintas hipótesis, referidas al mercado español y estimar modelos de participar en procesos de reestructuración financiera en general, participar como entidad absorbente, participar como entidad absorbida, participar como entidad fusionada en condiciones de igualdad y participar como entidad nacionalizada: 1. Las entidades financieras en general responden con agilidad al cambio normativo nacional e internacional.

      2. Las entidades con mayor ratio de capital son propensas a participar como entidades absorbentes o fusionarse en igualdad.

      3. Las entidades que son más eficientes son propensas a participar como entidades absorbentes o fusionarse en igualdad.

      4. Las entidades con mayor retorno del capital y de los activos medios son propensas a participar como entidades absorbentes o fusionadas en igualdad.

      5. Las entidades de mayor tamaño son propensas a ser absorbentes.

      6. Las entidades con mayor importe préstamos deteriorados son propensas a ser absorbidas o ser nacionalizadas.

      7. Las entidades de cuyo porcentaje de activo fijo sobre el activo total es de mayor tamaño son propensas a ser nacionalizadas.

      8. Las entidades de tamaño menor y con una carga elevada de personal y de oficinas son propensas a participar en condiciones de igualdad.

      3. Conclusión Los efectos marginales y los ODDS Ratio calculados, con los modelos planteados y las variables explicativas y explicadas usadas en los mismos, llevan a realizar las siguientes afirmaciones: 1. La variable tiempo, a medida que el desarrollo normativo tanto nacional como internacional se implementa, mayor es la probabilidad de participar en un proceso de reestructuración bancaria como entidades absorbentes, participar en un proceso de reestructuración en general, y participar en una fusión en condiciones de igualdad. Lo que nos indica que este tipo de entidades son proactivas ante cambios en la normativa, tales como, la creación del FROB en el año 2009, la Reforma de la Ley de Cajas en 2010, así como las de reforzamiento de la solvencia de las entidades financieras en 2011 y el saneamiento del sector financiero, el saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero y la restructuración y resolución de entidades de crédito en 2012.

      2. Retorno de la media de capital (ROAE), el efecto marginal es positivo para participar en un proceso de reestructuración financiera como entidad absorbente para valores en el intervalo de 4% a 11%, el 93% de los valores son menores al 25%, para el resto de valores el efecto marginal es cero. Resultado que coincide con los obtenidos por Pasiouras et al. (2007) en el que destaca en su estudio sobre las reglas que conducen a las adquisiciones en la industria bancaria, que las entidades adquirentes son más rentables y más capitalizadas. El retorno de sobre los activos promedio y de la media del capital (ROAE¿ROAA) tienen efecto marginales inversos: a. Para valores cercanos a cero el efecto marginal es negativo para el retorno de los activos y positivo para valores en el intervalo de 18% a 60 % de participar en un proceso en general de reestructuración financiera.

      b. Para valores mayores a 0,65% el efecto marginal es positivo para el retorno de los activos y negativo para valores inferiores al 10% de retorno del capital de participar en una fusión en condiciones de igualdad.

      c. Para valores cercanos a cero de retorno de los activos el efecto marginal es negativo y para valores comprendidos en el intervalo 20% y 47% del retorno del capital el efecto marginal es positivo.

      3. Ratio de capital, tiene efecto marginal para todos los valores, siendo positivo para participar en un proceso de reestructuración financiera en general y para participar en fusionándose en condiciones de igualdad, y negativo para participar siendo una entidad nacionalizada por el Estado. Los mayores efectos marginales positivos son para valores superiores al 14%, que representa el 30,53% de las observaciones. Los mayores efectos marginales negativos son para valores inferiores al 12% que representa el 48,85% de las observaciones. Pasiouras et al. (2007) que destaca en su estudio sobre las reglas que conducen a las adquisiciones en la industria bancaria, que las entidades adquirentes son más rentables y más capitalizadas.

      4. Activos fijos, para valores en el intervalo de 1.300 y 4.400 millones de euros el efecto marginal es positivo, las entidades cuyo activo fijo es mayor a 1.000 millones de euros representa el 30% de las entidades. Las entidades cuyo peso relativo del activo fijo sobre el activo total es de gran tamaño son propensas a ser absorbentes. Conclusión que coincide con Climent Serrano (2013) en sus estudio de la reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades bancarias, y la consecuencia para las cajas de ahorro, en la que destaca que a mayor tamaño de las entidades mayor solvencia, objetivo propuesto por el Banco de España de incrementar el tamaño de las entidades financieras mediante fusiones con el propósito de incrementar la solvencia. La proporción de activo fijo sobre activo total, para participar en procesos de reestructuración financiera en general, el efecto marginal es positivo para todos los valores, siendo mayor el efecto marginal para valores superiores a 0,04, para fusiones en condiciones de igualdad el efecto marginal es negativo, siendo para los valores más elevado el efecto marginal negativo y para valores cercanos a cero mayores efectos marginales negativos; para entidades nacionalizadas el efecto marginal es negativo para todos sus valores. Conclusión que coincide con Climent Serrano (2013) en sus estudio de la reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades bancarias, y la consecuencia para las cajas de ahorro, en la que destaca que a mayor tamaño de las entidades mayor solvencia, objetivo propuesto por el Banco de España de incrementar el tamaño de las entidades financieras mediante fusiones con el propósito de incrementar la solvencia.

      5. Préstamos deteriorados / Préstamos Brutos% y Préstamos deteriorados + activos adjudicados / Préstamos Brutos + Activos Adjudicados% tienen efectos marginales inversos: a. Participar en procesos de reestructuración financiera en general los Préstamos deteriorados/Préstamos Brutos% tiene efectos marginales negativos para valores cercanos a cero, para valores mayores el efecto marginal es cercano a cero. Tiene efectos marginales positivos para valores superiores al 13%, que representan el 2,96% de las observaciones.

      b. Participar en fusiones en condiciones de igualdad los Préstamos deteriorados/Préstamos Brutos% tiene efectos marginales positivos para valores superiores al 16%, que representan el 0.99% de las observaciones. Los Préstamos deteriorados + activos adjudicados / Préstamos Brutos + Activos Adjudicados% tiene efectos marginales negativos para valores menores al 8%, que representan el 85,20 % de las observaciones; para valores mayores al 8% los efectos marginales son cercanos a cero, que representan el 14,80% de las observaciones. Climent Serrano ya indica en su estudio de 2013 que sólo una buena gestión de la calidad de los activos que consiga disminuir los activos ponderados por riesgo es el único parámetro que aumenta la solvencia.

      6. El ratio de eficiencia, para participar en un proceso de reestructuración en general todos los valores tienen efecto marginal positivo, para participar en una fusión en condiciones de igualdad tiene efecto positivo para valores superiores al 73%, de los valores observados el 8,02% son superiores al 70%, lo que indica que el efecto marginal es poco representativo de las entidades observadas, para ser nacionalizada tiene efecto marginales positivos para valores superiores al 39% de ratio de eficiencia, de los valores observados el 86,53% tienen valores entre 39% y 70%. El efecto margina es mayor en las entidades propensas a ser nacionalizadas.

      7. Gastos personal /Beneficio, el efecto marginal es creciente para todos los valores para ser nacionalizadas y negativo para participar en fusiones en condiciones de igualdad, es positivo para valores cercanos a cero para ser nacionalizada. Resultado /Nº Sucursales, es negativo para participar en un proceso de reestructuración financiera en general en todos sus valores, es positivo con efectos marginales muy reducidos para participar en una fusión en condiciones de igualdad y es positivo para ser nacionalizada, siendo para la mayoría de observaciones cercano a cero. Tal y como concluyen Hernando et al. (2009) en su análisis de los factores determinantes de las adquisiciones de bancos nacionales y transnacionales en la U.E.

      8. Los gastos generales, las entidades de tamaño medio de elevados gastos generales, tienen efectos marginales negativos para participar en procesos de reestructuración financiera como entidad absorbente. Por lo que es más probable que participe como entidad absorbida. Tal y como concluyen Hernando et al. (2009) en su análisis de los factores determinantes de las adquisiciones de bancos nacionales y transnacionales en la U.E.

      9. El modelo para entidades absorbidas a pesar de predecir correctamente el 98,19% de (0) no participar en un proceso de reestructuración bancaria como absorbida, y un 84,62% de (1), los efectos marginales calculados no permiten realizar afirmaciones concluyentes sobre el mismo. Climet Serrano (2013) concluye que los factores que afectan de forma negativa a la solvencia de las entidades financieras, y podríamos pensar que por tanto son factores para ser una entidad absorbida son la morosidad y la dependencia de los mercados financieros. Del mismo modo Carbó-Valverde et al. (2013) determina que el tamaño y la solvencia son factores positivos para ser entidades absorbentes y negativos para ser entidades absorbidas. Por otro lado, Pasiouras et al. (2007) llega a la conclusión de que las entidades financieras de mayor tamaño, son entidades adquirentes, y las menos rentables con oportunidades de crecimiento más bajas son entidades adquiridas.

      Desde el punto de los modelos planteados se puede concluir que: a. Para el modelo participar en un proceso de reestructuración bancaria en general las variables que tienen efectos marginales son el tiempo, que le afecta positivamente, el retorno sobre los activos promedio (ROAA) y el retorno del capital medio (ROAE), para valores cercanos a cero el efecto marginal es negativo en (ROAE) y positivo en (ROAA), el ratio de capital muestra efectos positivos, la proporción de activo fijo sobre el activo total es positivo, Préstamos deteriorados / Préstamos Brutos% tienen efectos negativos y Préstamos deteriorados + activos adjudicados / Préstamos Brutos + Activos Adjudicados% tienen efectos positivos, el Ratio de eficiencia tienen efectos marginales positivos, el resultado por sucursal es negativo.

      b. Para el modelo participar como entidad absorbente, las variables que tienen efectos marginales son el tiempo, los gastos generales son negativos.

      c. Para el modelo participar como entidad absorbida, los efectos marginales son positivos para los gastos generales.

      d. Para el modelo participar en una fusión en condiciones de igualdad, los tienen efectos marginales el tiempo, positivos para ROAA y negativos para el ROAE, el ratio de capital positivo, la proporción de activo fijo sobre activo total negativo, los Préstamos deteriorados + activos adjudicados / Préstamos Brutos + Activos Adjudicados% son negativos, el gasto de personal/beneficio es negativo y el resultado por oficina es positivo.

      e. Para el modelo participar como entidad nacionalizada, el ratio de capital es negativo, la proporción de activo fijo sobre activo total es negativo, el ratio de eficiencia es positivo, el gasto de personal/beneficio y el resultado por sucursal es positivo.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno