Ir al contenido

Documat


Resumen de Evaluación de la percepción y de la implicación del profesorado en la producción escrita del alumnado de Educación Básica en Ecuador

Fátima Elizabeth Palacios Briones

  • Evaluación de la percepción y de la implicación del profesorado en la producción escrita del alumnado de Educación Básica en Ecuador Esta Tesis Doctoral presenta la investigación realizada en cinco distritos de la provincia de Manabí, Ecuador, la misma que tenía por objetivo conocer y valorar el nivel de importancia atribuido por el profesorado a la enseñanza de la producción escrita en la Educación General Básica. La muestra del estudio incluyó a los profesores de cuarto (n=173) y séptimo grados (n=173) que imparten la asignatura de Lengua y Literatura; así como a sus estudiantes de cuarto (n= 4439) y séptimo (n= 4288) cursos. Además, la investigación dio pautas para la publicación de artículos y capítulos de libros, de los cuales 2 están publicados, uno en proceso de maquetación y uno en revisión.

    El primer artículo Científico La escritura en el aula como estrategia de aprendizaje en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la provincia de Manabí-Ecuador, publicación que aparecerá en el número 65 de la Revista Onomázein, correspondiente al tercer trimestre de 2024; en este estudio se analizan las percepciones que atribuye el profesorado a la enseñanza de la producción escrita y del estudiantado sobre el tipo de implementación metodológica que siguen a la hora de escribir. La metodología de este trabajo se fundamenta en el enfoque descriptivo de Esteve (2009), se recogen datos de las concepciones personales de los docentes y alumnos en relación a diferentes cuestiones relacionadas con la producción escrita. Los resultados muestran que las puntuaciones medias dadas por los docentes son superiores con respecto a las que proporcionan los estudiantes. La variabilidad en las respuestas determinó las diferencias significativas en los resultados del estudio realizado. Por lo tanto, es posible concluir que el profesor de Educación General Básica atribuye un valor moderado al desarrollo de la habilidad escrita en el alumnado, pero no está implementando estrategias metodológicas acordes al desarrollo de la habilidad escrita en el alumnado de Educación General Básica.

    El segundo artículo científico Coherencia, concordancia y cohesión en la enseñanza de la escritura ha sido publicado por la Revista Internacional de Lenguas y Culturas DIGILEC (2021). Se trata de un estudio empírico integrado en este proyecto, dedicado a analizar las distintas actividades que los estudiantes realizan a la hora de escribir en cinco distritos educativos de la provincia de Manabí (Ecuador). Los principales referentes conceptuales de este estudio son: autonomía y calidad en el relato escrito, concordancia entre género, número y persona, coherencia y cohesión, todos ellos indicadores vinculados a las pruebas TERCE de ámbito referencial. Se presentan resultados de una encuesta que se aplicó aleatoriamente a 4439 estudiantes de cuarto grado y 4288 en séptimo grado de Educación General Básica y se correlacionan interrogantes planteadas para evaluar la enseñanza de la escritura (dominio textual). A partir de los resultados obtenidos se ha podido identificar que, en la dimensión textual, la cohesión da cuenta del uso de diversos mecanismos de orden gramatical, mientras que la coherencia global es indicador de continuidad temática. También se reconoce que todos estos elementos deben estar en sincronía con la concordancia nominal (sustantivo y sus determinantes) y la concordancia verbal (sujeto y predicado), al objeto de que la enseñanza y el aprendizaje de la escritura se produzcan en condiciones óptimas. Se sugiere aplicar estrategias metodológicas que proporcionen dichas ventajas a los estudiantes.

    La tercera publicación hace referencia al capítulo de libro denominado Escritura y teleeducación en las escuelas de Educación Básica de la provincia de Manabí (Ecuador), publicado en el año 2021 en el volumen Contra la brecha lingüística: alfabetizaciones múltiples, creatividad e inclusion/Bridging the language gap: Pluriliteracies, creativity and inclusion (pp. 27-33). Este estudio empírico, de carácter cualitativo con alcance descriptivo, está dedicado a evaluar las dimensiones de producción escrita (dominios discursivo y textual, y convenciones de legibilidad). En él se analiza el informe 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que indica que, entre las modalidades de aprendizaje a distancia en línea, destaca el uso de plataformas virtuales de aprendizaje asincrónico utilizadas en 18 países, incluido Ecuador. La contribución de este estudio fue conocer qué inferencia tienen las estrategias comunicativas desarrolladas por los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de cinco distritos de la provincia de Manabí (Ecuador) frente a la nueva cultura de teleeducación implementada para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Se concluyó que la teleeducación es una herramienta de apoyo educativo, considerada un arma relevante para vencer las barreras de la ignorancia y cultivar alumnos de excelencia. Sin embargo, las instituciones de Educación Básica en Ecuador no están preparadas para este cambio, porque se enfrentan a una brecha digital inmersa en una difícil situación económica a la que están sometidas las familias manabitas.

    Por último, se ha enviado un capítulo de libro titulado Convenciones de Legibilidad en la Enseñanza de la Educación Intercultural de Ecuador, que está bajo revisión para ser incluido en UCOPress-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. El propósito fue analizar las actividades didácticas asociadas a convenciones de legibilidad y su relación con las destrezas propuestas en el currículo de Educación General Básica (EGB). Los resultados de este estudio mostraron que el currículo hace énfasis en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales. Sin embargo, existen falencias en convenciones de legibilidad, concluyendo que las antiguas prácticas asociadas a la memorización de normas ortográficas y gramaticales de manera aislada deben ser sustituidas definitivamente por la aplicación de reglas. Se recomienda al profesorado propiciar espacios de reflexión en el proceso de escritura, esto permitirá que los estudiantes valoren de manera razonada la relevancia de la aplicación de estas convenciones en diferentes contextos.

    Referencias Palacios, F., Montesdeoca, D., Gómez, M. y Espejo, R. (en prensa). La escritura en el aula como estrategia de aprendizaje en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la provincia de Manabí-Ecuador. Onomázein Palacios, F., Gómez, M. E. y Espejo, R. (2021). Coherencia, concordancia y cohesión en la enseñanza de la escritura. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7,105-115.

    Palacios, F., Montesdeoca, D., Gómez, M. E. y Espejo R. (2021). Escritura y teleeducación en las escuelas de Educación Básica de la provincia de Manabí (Ecuador). En Martínez Serrano L. M. y Gámez Fernández C. M. (Eds.). (2021). Contra la brecha lingüística: alfabetizaciones múltiples, creatividad e inclusión (pp. 27-33). UCOPress – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

    Palacios, F. y Montesdeoca, D. (2021). Convenciones de Legibilidad en la Enseñanza de la Educación Intercultural de Ecuador. [Manuscrito enviado para publicación]. UCOPress – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.


Fundación Dialnet

Mi Documat