Contribución al estudio de antenas en las cercanías de cuerpos conductores aplicando el método de los momentos y modelado por hilos

Fernández Jambrina, José Luis ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5013-9401 (1985). Contribución al estudio de antenas en las cercanías de cuerpos conductores aplicando el método de los momentos y modelado por hilos. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Telecomunicación (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.405.

Descripción

Título: Contribución al estudio de antenas en las cercanías de cuerpos conductores aplicando el método de los momentos y modelado por hilos
Autor/es:
Director/es:
  • Cátedra Pérez, Manuel Felipe
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: Mayo 1985
Materias:
Palabras Clave Informales: Método de los Momentos, Antenas Lineales, Ecuaciones Integrales de Campo Eléctrico
Escuela: E.T.S.I. Telecomunicación (UPM)
Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Compartir igual

Texto completo

[thumbnail of JOSE_LUIS_FERNANDEZ_JAMBRINA.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (7MB) | Vista Previa

Resumen

Esta Tesis describe el desarrollo desde sus primeras etapas de un programa de ordenador, el PDMPH2, para el análisis electromagnético de estructuras conductoras perfectas modeladas por hilos y excitadas por un cable coaxial. El PDMPH2 utiliza la ecuación integral de campo eléctrico de dos potenciales, resolviéndola por el Método de los Momentos, (M.M.). Esta ecuación se utiliza en su forma de núcleo exacto cuando el par de subdominios considerados están alineados, y con núcleo reducido cuando no lo están. El programa puede considerar la existencia de un plano conductor perfecto en z=O, simetría respecto al plano x=O y periodicidad de la estructura respecto al giro alrededor del eje z.

Se realiza una descripción general del M.M., resaltándose los aspectos del mismo relacionados con la solución de problemas mal condicionados, como el presente.

El planteamiento electromagnético del problema se realiza de forma muy general, particularizándose después al tipo de problemas considerado. En cada etapa se discuten las diversas alternativas desde el punto de vista electromagnético y de aplicación del M.M.

Para la elección de las funciones prueba y base se realizan una serie de experiencias numéricas con funciones tales como pulsos, triángulos lineales, triángulos sinusoidales... Estas experiencias confirman las predicciones teóricas realizadas anteriormente.

También se describen los algoritmos de cálculo utilizados y se comenta el programa.

Se dedica un capitulo a la descripción del sistema de medidas automatizado utilizado para confrontar los resultados numéricos y el software desarrollado para el mismo.

Finalmente se analizan diversos tipos de antenas, incluyendo casos con pequeños planos de masa, considerados como difíciles de resolver, obteniéndose una buena coincidencia con las medidas, siendo destacable la estabilidad de los mismos frente a variaciones en el modelado.

Más información

ID de Registro: 405
Identificador DC: https://oa.upm.es/405/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:405
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.405
Depositado por: Dr José Luis/JLFJ Fernández Jambrina
Depositado el: 20 Jun 2007
Ultima Modificación: 10 Oct 2022 12:23
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM