Ir al contenido

Documat


Modelo socio-demográfico dinámico para el estudio de la sostenibilidad demográfica desde factores calidad de vida

  • Autores: María Teresa Sanz García
  • Directores de la Tesis: Joan Carles Micó i Ruiz (dir. tes.) Árbol académico, Antonio Caselles Moncho (dir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Marquina Vila (presid.) Árbol académico, David Soler Fernández (secret.) Árbol académico, Pep Mulet Mestre (voc.) Árbol académico, Eulalia Martínez Molada (voc.) Árbol académico, Rafael Pla López (voc.) Árbol académico
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • En este trabajo se presenta un modelo socio-demográfico dinámico genérico, dónde se introducen los Índices de Calidad de Vida definidos por la ONU en sus Informes sobre el Desarrollo Humano (UNDP, 1990-2011).

      Estos índices son: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Potenciación de Género(IPG), el Índice de Diferenciación de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Humana para los países de la OCDE (IPH-2). En el modelo estos índices se introducen cómo variables principales entre las que permiten su cálculo e interrelacionados con variables demográficas.

      Siguiendo un método constructivo, el trabajo para obtener el modelo matemático deseado se ha divididoen tres fases: En la Fase 1 se ha obtenido un ¿Modelo Temporal¿distinto para cada uno de los Índices de Calidad de Vida. En la Fase 2 se ha creado, a partir de los modelos generados en la Fase 1, un Modelo Temporal en el que se considera la interacción de todos los Índices Calidad de Vida. Y por último, en la Fase 3, se ha formulado el ¿Modelo Estructurado por Edades¿.

      En la Fase 2 se distinguen dos caminos que conducen a dos modelos claramente diferenciados. Por un lado, un Modelo Temporal II, el cual involucra tres de los Índices Calidad de Vida y por otro lado, un Modelo Temporal III que es una ampliación del anterior, al cual se le añade el Índice de Pobreza Humana para los países pertenecientes a la OCDE. Estos caminos siguen bifurcados en la Fase 3. Esta diferenciación de modelos se realiza, principalmente, porque se pretende obtener un modelo demográfico genérico, es decir, un modelo aplicable a cualquier país del mundo. En los Informes de la ONU (UNDP, 1990-2009) existe un índice, el Índice de Pobreza Humana, que difiere en cálculo y forma, según se estudie un país u otro. Se usa el Índice de Pobreza Humana IPH-2, en el caso de los países pertenecientes a la OCDE y el Índice de Pobreza Humana IPH-1, para el caso en el que el país estudiado no pertenezca a la OCDE.

      Así pues, en los modelospresentados en las distintas fases de este trabajo, se debía plasmar esa distinción. El Modelo Temporal II y el Modelo Estructurado por Edades II son aplicables a cualquier país (por no llevar en su formulación el Índice de Pobreza Humana). Por el contrario, el Modelo Temporal III y el Modelo Estructurado por Edades III, tan sólo son aplicables a países pertenecientes a la OCDE pues en ellos se introduce el IPH-2.

      Se debe destacar que en este trabajo no se plantea ningún modelo en el que esté involucrado el Índice de Pobreza Humana para países no pertenecientes a la OCDE (IPH-1) debido a la escasez de datos históricos demográficos referidos a estos países.

      Una vez planteados, los modelos han sido validados teniendo en cuenta dos formulaciones: la formulación determinista y la formulación estocástica. Para ello se ha seguido la metodología propuesta por Caselles (1992a, 1994, 2008). Ambas validaciones, para todos y cada uno de los modelos, han resultado exitosas ya que se ha conseguido obtener, para el caso de la validación de la formulación determinista un coeficiente de determinación elevado y unos residuos aleatorios. Para el caso de la formulación estocástica, los datos históricos se encuentran gráficamente comprendidos dentro de los intervalos de confianza simulados para ellos.

      Por último la formulación estocástica ha sido utilizada, en el contexto de los Modelos Estructurados por Edades II y III, para realizar la simulación del futuro, ya que esta formulación es la que proporciona mayor información,dando idea de la fiabilidad de los resultados. Esta simulación del futuro se ha realizado utilizando dos objetivos a optimizar. Uno de ellos la obtención de una sociedad estable demográficamente y el otro aumentar la calidad de vida de un país.

      Finalmente, se han presentado los Índices Calidad de Vida que actualizó la ONU en el Informe sobre Desarrollo Humano (UNDP, 2010). A saber, el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Desarrollo Humano Híbrido, el Índice de Diferenciación de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional. Estos índices, a pesar de que algunos de ellos tengan el mismo nombre que los presentados en informes anteriores (UNDP, 1990-2009), difieren en cálculos y significado con los antiguos. Aún así, en este trabajo se muestra que pueden ser intercambiados en los Modelos Temporales que nosotros hemos definido. En el caso del Índice de Pobreza Multidimensional, nuevamente por la escasez de una serie temporal de datos históricos sobre éste índice, se hace imposible validar los modelos aquí planteados.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno