Ir al contenido

Documat


Resumen de Pensiones, longevidad y mortalidad. Recursos de planificación financiera a largo plazo: la hipoteca inversa como complemento a la jubilación

José Rafael Caro Barrera

  • 1. Introducción o motivación de la tesis Los cambios demográficos que están modificando las estructuras poblacionales de muchos países están causando importantes modificaciones en sus sistemas económicos, sociales y políticos. El aumento de las expectativas de vida, de las bajas tasas de natalidad y de los flujos migratorios hace que estemos viviendo una denominada transición demográfica, en la que la forma de la pirámide poblacional corre el riesgo de invertirse. Ese incremento de la longevidad lleva aparejado un coste económico, el asociado a los sistemas de pensiones al llegar a la jubilación por lo que, en las circunstancias actuales, en España, en las próximas tres décadas pasaremos de contar con dos cotizantes por pensionista a solo uno debido a la reducción de las pensiones en relación a los salarios. El sistema de pensiones español tiene un desfase entre ingresos y gastos de alrededor de 18.000 millones de euros; cada mes, la Seguridad Social abona casi 6.000 millones de euros en pensiones. Este aumento del gasto ha disparado todas las alarmas en cuanto a la viabilidad futura de nuestro sistema de pensiones. De este modo, quienes aspiren un retiro sin ver empeorada su calidad de vida cuando terminen su etapa laboral deben comenzar a trazar una estrategia de planificación financiera a largo plazo y acumular así́ un patrimonio del que se puedan obtener rentas complementarias a la jubilación. En ese contexto se encuadra esta tesis, siendo el objetivo de este trabajo doble: por un lado nos planteamos analizar las causas de los fenómenos demográficos que están cambiando el mundo y cómo están afectando esos cambios a los sistemas de protección social en forma de las pensiones para los ciudadanos que llegan a la vejez y por otro, con la idea subyacente de que la poca cultura financiera existente en España hace que apenas planifiquemos nuestro futuro económico tanto a corto, como sobre todo, a largo plazo, ofrecer una alternativa como complemento a la pensión estatal por jubilación en la figura de la hipoteca inversa.

    2. Contenido de la investigación La presente tesis se estructura en siete capítulos, más uno adicional a modo de cierre y conclusiones, agrupados en dos partes; un primer bloque donde se desarrollan aspectos teóricos relacionados con la demografía y las pensiones. Esta parte permite comprender los fenómenos demográficos, proporciona una perspectiva más amplia a la hora de explicar la situación en la que nos encontramos y nos sitúa en una posición privilegiada para entender cómo se ha llegado hasta aquí́ como para tener que preocuparnos por cómo viviremos cuando envejezcamos. Consta de cuatro capítulos: en el primero de ellos, titulado “Elementos de Demografía y Teorías de la Población”, se describen los principales fenómenos demográficos a la hora de estudiar la misma, se explica el actual ‘boom’ demográfico mundial y se enumeran los problemas más importantes a los que nos enfrentamos -individuos e instituciones- como habitantes de un planeta cada vez más poblado y envejecido; seguidamente, se analizan las consecuencias sociales y geopolíticas del crecimiento y del envejecimiento de la población, para pasar a revisar y analizar, posteriormente, en el capítulo segundo, que lleva por título “Métodos de Análisis de los Fenómenos Demográficos”, algunos de los modelos estocásticos proyección de la fertilidad y de la mortalidad más conocidos y su aplicación, en nuestro caso, a la población española.

    Estos dos primeros capítulos implican el estudio tanto de instrumentos de análisis como de procedimientos estadísticos, aunque sin dejar de lado el procedimiento explicativo, pues de lo que se trata principalmente es de ofrecer una visión sistemática de una ciencia social, la demografía, ligada de forma muy estrecha a otras ramas del saber, lo cual no está exento de dificultad, ya que el desarrollo en los últimos sesenta años de esta disciplina ha provocado que exista una demografía económica, una antropología demográfica, una demografía médica..., etc., todas con sus correspondientes procedimientos de análisis y medición.

    En el capítulo tercero, “Los Sistemas de Pensiones: Un Recorrido Mundial”, se explica qué es un sistema de pensiones, se realiza un recorrido por los de los países mejor valorados conforme a un índice que compara adecuación, sostenibilidad e integridad y se plantea la sostenibilidad actual de dichos sistemas y las reformas que habrían de ser acometidas para garantizar esa sostenibilidad.

    En el capítulo cuarto, “Aspectos Técnicos de los Sistemas de Pensiones”, se aborda la cuestión desde un punto de vista actuarial. La importancia de este capítulo radica en que esta visión permite comprender el problema al que se enfrentan los responsables tanto de entes públicos (gobiernos e instituciones) como privados (aseguradoras, bancos, etc.…) a la hora de manejar el riesgo y la incertidumbre asociados a la longevidad, desde un punto de vista actuarial y financiero.

    En el quinto capítulo, “El Caso Español” nos centramos ya en nuestro país, comenzando con un recorrido histórico en el que se hace referencia a los primeros sistemas de protección de la vejez que comienzan en 1939 y continúa con la evolución de la Seguridad Social hasta llegar al actual sistema de pensiones contributivas de nuestros días, donde se analizará la última reforma llevada a cabo. Para finalizar el capítulo, y al igual que el anterior, se plantearán los principales problemas a los que nos enfrentamos ahora y en el futuro, así como el debate de la sostenibilidad del mismo y las propuestas de reformas que habría que llevar a cabo para la supervivencia del sistema a medio y largo plazo.

    El segundo bloque desarrolla la parte práctica de esta tesis a través de los dos capítulos que abarca. En el sexto, “Aspectos Prácticos Para la Planificación de la Jubilación” se recogen diversos aspectos prácticos a la hora de planificar la misma, para ello se proporcionan unos principios básicos en el aspecto financiero, indicando cuándo y cómo sería más conveniente ahorrar para cuando llegue el retiro, en un intento de proporcionar las herramientas básicas que todo individuo debería conocer. Asimismo, se ha diseñado una pequeña aplicación informática en código R que permite generar retornos aleatorios simulando diferentes tipos de interés, niveles de inflación, rentabilidades exigidas y cantidades iniciales a invertir.

    El capítulo siete, “La Hipoteca Inversa”, es el que termina por completar el último objetivo que nos planteamos ya que aquí es donde se ofrece este producto financiero como alternativa real para obtener un ingreso adicional y poder complementar así la pensión. Es un producto que por las razones que veremos no ha calado profundamente en nuestro país, pero se analiza detenidamente y se estudia en profundidad sus características, ventajas e inconvenientes, se configura como una alternativa válida a otros productos financieros con un elevado componente de riesgo e incertidumbre o con unos rendimientos más bajos.

    3. Conclusión Hemos puesto de manifiesto que los cambios demográficos que se están produciendo a nivel mundial están teniendo una repercusión en todos los ámbitos de la sociedad. El envejecimiento de la población es síntoma de progreso, pero al mismo tiempo surgen una serie de contrapartidas y riesgos que conviene prever y, en la medida de lo posible, manejar, como ha quedado claro, el riesgo de longevidad es uno de ellos. Los modelos desarrollados para proyectar la esperanza de vida de la población o los índices de mortalidad y fertilidad a decenas de años vista son una herramienta muy útil para medir y manejar ese riesgo de longevidad al que hacíamos referencia y hemos podido verificar que se ajustan a las proyecciones de la población española, siendo un instrumento muy eficaz a la hora de simular la evolución de este tipo de conceptos demográficos.

    Hemos comprobado, además, que el problema de la predicción de la mortalidad es un problema importante para aquellos que desean cubrir el riesgo de longevidad utilizando índices de mortalidad publicados, ya sean gobiernos, planes de pensiones, aseguradoras o bancos. Además, el riesgo basado en la longevidad, a la vez que un desafío no solo para demógrafos, estadísticos, actuarios, sino también para organismos oficiales, también puede presentar un problema más amplio para las compañías de seguros que utilizan, en sus modelos de reserva, datos externos, como datos de población, en lugar de sus propios datos de política interna. La necesidad de cuantificar y reservar para cualquier riesgo de base potencial está recibiendo un enfoque cada vez mayor, particularmente bajo Solvencia II, por lo tanto y en vista de los continuos aumentos en la esperanza de vida, el uso de mejores métodos disponibles es ahora obligatorio, en particular por parte de los actuarios que practican en la industria de seguros y riesgos financieros, donde las ramificaciones de los pronósticos inexactos son agudas y aunque las magnitudes del envejecimiento son inciertas, y los errores de pronóstico probablemente son mayores, las políticas de envejecimiento pueden anticiparse a esto, la incertidumbre no debe implicar inacción y los pronósticos contienen información que se pueden usar en el diseño de políticas sociales que tendrán un impacto tanto en la población presente como, sobre todo, en la futura.

    También se ha constatado que la construcción de planes de pensiones se sustenta sobre técnicas actuariales que elaboran estos modelos bajo condiciones aleatorias y de riesgo en cuanto a que los individuos toman decisiones laborales y de ocio a lo largo de sus vidas, sujeto a incertidumbre sobre sus fechas de fallecimiento y en un entorno con alta mortalidad. De este modo, hemos expuesto los modelos de planes de pensiones encajando riesgos demográficos (longevidad y mortalidad) y variables financieras desde una perspectiva matemática actuarial para la gestión de este tipo de riesgos.

    Finalmente, queda demostrado que es importante que la previsión social se realice de manera objetiva y racional por parte de los usuarios, dejando de lado la cultura de herencia y la conservación de patrimonio inmobiliario. Conociendo la situación actual del sistema de pensiones, hay que plantearse una planificación financiera más allá de los ingresos públicos. En este sentido, la hipoteca inversa, a pesar del escaso arraigo en nuestro país por las razones expuestas, se plantea como una opción interesante al ser un producto poco desarrollado en España pero que en situaciones de complementariedad puede servir para el fin que ha sido creado.


Fundación Dialnet

Mi Documat