Ir al contenido

Documat


Resumen de Exploring interactions between music and language during the early development of music cognition. A computational modelling approach.

Inês Salselas Cabral

  • Resumen:

    Esta tesis aborda la modelización computacional de algunos fenómenos de la percepción y cognición de la música durante el período de desarrollo en la primera infancia. La Psicología experimental y la Neurociencia muestran resultados que sugieren que el desarrollo de las representaciones del ritmo o de la altura musicales durante la infancia son dependientes de la exposición tanto a la música como al lenguaje de las culturas en las que se nace y crece. La capacidad musical y lingüística, durante los primeros años de desarrollo, están inter-relacionadas de formas que aún no ha sido posible caracterizar.

    En paralelo, las herramientas computacionales proporcionan un marco teórico y empírico eficaz para el estudio del aprendizaje y el desarrollo. El uso de los modelos computacionales para estudiar el desarrollo de la percepción y la cognición de información musical, conectando la música y el lenguaje, todavía queda por explorar.

    Así, nos proponemos producir soluciones computacionales adecuadas para el estudio de los factores que contribuyen a dar forma a nuestra estructura cognitiva y a la construcción de las predisposiciones que nos permiten disfrutar y dar sentido a la música. También adoptamos una perspectiva comparativa para la investigación que, englobando la música y el lenguaje, busca sus posibles interacciones y correlaciones.

    Primeramente, hemos abordado la representación de la altura tonal (absoluta vs. relativa) y sus relaciones con el desarrollo. Las simulaciones computacionales han permitido observar que el tipo de codificación utilizada ha influido en la capacidad del modelo para efectuar correctamente una tarea de discriminación, lo cual sugiere una relación entre el aprendizaje y el tipo de información de altura que se utiliza.

    Seguidamente, se ha realizado una caracterización prosódica del habla y del canto dirigidos al bebé, mediante la comparación de patrones rítmicos y melódicos en dos variantes de Portugués (Europeo y Brasileño). En los experimentos computacionales, los descriptores relacionados con el ritmo han exhibido una fuerte capacidad predictiva para el habla y canto, en tareas de discriminación de variante de lenguaje, siendo observados diferentes patrones rítmicos para cada variante. Se revela que la prosodia del entorno sonoro de un bebé es una fuente rica de información y que el ritmo es un elemento fundamental para la caracterización de la prosodia del lenguaje y las canciones de una cultura.

    Por último, se construyó un modelo computacional basado en el procesamiento y representación de información temporal para explorar cómo los patrones prosódicos temporales del habla de una cultura específica influyen en el desarrollo de las representaciones y predisposiciones rítmicas. Las simulaciones muestran que la exposición al ambiente sonoro circundante influye en el desarrollo de las representaciones temporales y que la estructura del entorno a que se esta expuesto, específicamente, la falta de canciones maternales, tiene un impacto sobre la forma como el modelo organiza sus representaciones rítmicas internas.

    Se concluye que existe una influencia recíproca entre la música y el lenguaje. La exposición a la estructura del entorno sonoro influye en la formación de la estructura cognitiva, que sustenta la comprensión de la experiencia musical. De entre todos los ¿inputs¿ del entorno sonoro, la estructura del lenguaje tiene una influencia predominante en la construcción de predisposiciones y representaciones musicales.


Fundación Dialnet

Mi Documat