Ir al contenido

Documat


Resumen de An Alternative view of ICTs use by older people in human-computer interaction: similarities, digital content creation and perceived well-being

Susan Moller Ferreira

  • El aumento de la población mayor de 60 años y la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en nuestra vida diaria hacen que estudios centrados en la inclusión digital de las personas mayores en la sociedad actual sean de gran relevancia. En Interacción Persona-Ordenador (IPO), las personas mayores (60+) se suelen caracterizar como un grupo heterogéneo (Czaja & Lee, 2007) de consumidores de contenidos digitales (Waycott et al., 2013), con poca o ninguna experiencia previa con las TIC (Vines, Pritchard, Wright, Olivier, & Brittain, 2015). Desde este punto de vista, el diseño de TICs dirigidas a personas mayores se ha centrado principalmente en facilitarles el acceso a información digital a través de interfaces de usuario más accesibles, incrementando, por ejemplo, el tamaño de la letra y de los iconos, y en ayudarles a tener una vida lo más independiente posible, satisfaciendo las necesidades que surgen como resultado del proceso de envejecimiento (Rogers et al., 2014).

    Basándose en un estudio etnográfico (Fetterman, 2010) del uso de las TIC por parte de aproximadamente 220 personas mayores en España durante 5 años, y en otros dos estudios etnográficos, de más corta duración (Millen, 2000), en Dinamarca y Brasil, con 180, esta tesis presenta una visión alternativa del uso que hacen de las TIC los mayores. La tesis presenta tres estudios de usuario. El primero presenta las personas mayores como creadoras de videos digitales y discute la apropiación de éstos videos en su vida cotidiana. El segundo estudio se centra en el uso de plataformas de video online en España, Brasil y Dinamarca. En el tercero estudio, se discute el riesgo de exclusión digital de las personas mayores en países en vía de desarrollo, y se sugieren estrategias de inclusión digital que tengan más en cuenta las necesidades de los mayores.

    Los estudios presentan una visión del uso que hacen los mayores de las TIC que difiere profundamente de cómo este grupo de usuarios las utilizan, o las llegarían a utilizar, según su caracterización en el campo de la Interacción Persona-Ordenador. Los resultados de los estudios presentan las personas mayores como creadores de contenidos digitales creativos, aportan evidencias cualitativas del impacto positivo que tiene utilizar estas tecnologías en su percepción de bienestar y plantea que el uso que éstos hacen de las TIC no es tan heterogéneo como se puede pensar. Esta tesis también sugiere que incrementar la inclusión digital de los mayores en los países en vía de desarrollo, como Brasil, debería ir más allá de proporcionarles infraestructuras físicas / tecnológicas.

    Czaja, S. J., & Lee, C. C. (2007). The impact of aging on access to technology. Universal Access in the Information Society, 5(4), 341¿349. doi:10.1007/s10209-006-0060-x Fetterman, D. (2010). Ethnography: Step-by-step (p. 173). SAGE Publications.

    Millen, D. R. (2000). Rapid ethnography: time deepening strategies for HCI field research. In Proceedings of the conference on Designing interactive systems processes, practices, methods, and techniques - DIS ¿00 (pp. 280¿286). ACM Press. doi:10.1145/347642.347763 Rogers, Y., Paay, J., Brereton, M., Vaisutis, K. L., Marsden, G., & Vetere, F. (2014). Never too old: engaging retired people inventing the future with MaKey MaKey. In Proceedings of the 32nd annual ACM conference on Human factors in computing systems - CHI ¿14 (pp. 3913¿3922). ACM Press. doi:10.1145/2556288.2557184 Vines, J., Pritchard, G., Wright, P., Olivier, P., & Brittain, K. (2015). An Age-Old Problem: Examining the Discourses of Ageing in HCI and Strategies for Future Research. ACM Transactions on Computer-Human Interaction, 22(1), 1¿27. doi:10.1145/2696867 Waycott, J., Vetere, F., Pedell, S., Kulik, L., Ozanne, E., Gruner, A., & Downs, J. (2013). Older Adults As Digital Content Producers. In Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 39¿48). ACM. doi:10.1145/2470654.2470662


Fundación Dialnet

Mi Documat