Ir al contenido

Documat


Resumen de Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en Colón - Génova, Nariño

William Enríquez Ortega, Brayan Andrés Millán, Armando Aroca Araújo

  • español

    Este documento presenta un análisis de los entrecruces que se usan en la configuración de los nueve estilos tejidos en sombreros de paja, producidos por la comunidad de Colón, Génova, Nariño, Colombia. Estos sombreros, se conocen bajo los nombres de Común, Pintao, Gallineto-Granizo, Fino, Cuadros, Calado o Huecos, Costeño o Vueltiao, Bandera y Ojo de Perdiz. La interpretación del pensamiento geométrico que se emplea para su diseño tuvo como referencia, entre otros autores, metodologías propuestas por Gerdes (1999) y Aroca (2009), que han sido aplicadas en el continente Africano y en Suramérica. Además, se estableció la existencia de una lógica de construcción, basada en estrategias de conteo y de organización que se evidencian en el entrecruce de las iracas o chullas. Se evidenció una evolución por medio de la aparición de nuevas técnicas, que implican modificaciones en el tejido básico conllevando a cambios en la lógica de construcción y como consecuencia, se generan nuevos diseños, que buscan responder a las necesidades de la sociedad actual. Los artesanos abordan la simetría en sus diseños, aplicando complejos procesos de estimación y de conteo, que se tratarán de mostrar. Las figuras simétricas corresponden a triángulos, cuadriláteros y hexágonos, que se organizan en franjas, que cumplen con propiedades de congruencia, de semejanza y de paralelismo, siendo éste un lenguaje de interpretación de los investigadores, que se valida en el momento de mostrar los resultados a comunidades académicas.

  • English

    This document presents an analysis of the interlaces used in the configuration of nine straw hat styles produced by the Colón - Génova community, Nariño, Colombia. These hats are known under the names of Común, Pintao, Gallineto- Granizo, Fino, Cuadros, Calado or Huecos, Costeño or Vueltiao, Bandera and Bird's-Eye. The interpretation of the geometric thought employed in the design of these hats had like reference, between other authors, the methodologies proposed by Gerdes (1999) and Aroca (2009), that have been applied in the African continent and in South America. Besides, the existence of a logic of the construction became established, based in count strategies and organization that become evident in the crossed of the iracas or chullas. The evolution techniques were evidenced, which imply modifications in the basic fabric bearing to changes in the logic of the construction, resulting in the generation of new designs that search to fulfill to the needs of the present-day society. Craftsmen discuss the symmetry in their designs applying complex processes of estimate and count, which are tried to show. The symmetric figures correspond to triangles, quadrilateral and hexagons organized in stripes that fulfill properties of congruence, similarity and parallelism, being this a language of the researchers interpretation validated upon showing the results to academic communities.


Fundación Dialnet

Mi Documat