Ir al contenido

Documat


Una propuesta metodológica en etnomatemáticas

    1. [1] Universidad Santiago de Cali

      Universidad Santiago de Cali

      Colombia

  • Localización: Actualidad y Divulgación UDCA, ISSN-e 0123-4226, ISSN 2619-2551, Vol. 11, Nº. 1, 2008 (Ejemplar dedicado a: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio), págs. 67-76
  • Idioma: español
  • DOI: 10.31910/rudca.v11.n1.2008.603
  • Títulos paralelos:
    • A methodologic proposal in ethnomathematics
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo, se presenta la síntesis de una propuesta metodológica en etnomatemática producto de tres años de investigación, cuyo objetivo fundamental fue construir un plan de enseñanza de geometría para los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, teniendo presente el pensamiento matemático que se da en la práctica del tejido de las mochilas y su respectiva relación con su cultura e historia. El título del trabajo de investigación es "Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad indígena arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta"3. Esta metodología establece algunas pautas a tener en cuenta en el momento de escoger la bibliografía y el objeto de estudios etnomatemáticos y una forma de determinar el significado social y cultural de dicho objeto (indagación básica de la etnomatemática). Muestra también una manera de cómo se podría analizar matemáticamente dicho objeto y una forma general de transponer, didácticamente, los resultados de la investigación en contextos culturales distintos. En consecuencia, se presenta un camino de investigación para todos aquellos estudiantes de pregrado y postgrado e investigadores que estén interesados en la etnomatemática.

    • English

      This paper presents the synthesis of a methodological proposal in ethnomathematics as a result of three years of research, whose primary objective was to develop a plan for teaching geometry to the Arhuacos indians of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, taking into account the mathematical thinking which is included in the weaving of their "mochilas" and the relationship with their culture and history. The title of the research work is "A proposal for teaching geometry from a cultural perspective. Case Study: Indigenous Arhuaca Community. Sierra Nevada of Santa Marta, Colombia". This methodology provides some guidelines to take into account when choosing the literature and the objective of ethnomathematic studies, and a way to determine the social and cultural meanings of such an object (basic inquiry of ethnomathematics). It also shows a way of how such an object could be mathematically analyzed and a general form of transposing didactically these research findings in different cultural contexts. Accordingly, this research is a new alternative for undergraduate and graduate students and researchers who are interested in ethnomathematics.

  • Referencias bibliográficas
    • ALBIS, V. 1986. Arte prehispánico y matemática. Revista de la Universidad Nacional (2da época). (Colombia) 2 ( 7): 29-34.
    • ALSINA, C.; PÉREZ, R. RUIZ, C. 1989. Bandas finitas. En: Matemáticas: Cultura y aprendizaje, SINTESIS eds. Simetría dinámica. Ed. Síntesis...
    • ARNE, R. 1986. Arhuaco. Sierra Nevada. Traducción de Gerda Schattenberg-Rincón. Ed. Ministerio de Cultura (Managua). 52p.
    • AROCA, A. 2007a. Análisis a una Figura Tradicional de las mochilas arhuacas. Artículo inédito. (Santiago de Cali). 15p.
    • AROCA, A. 2007b. Las tres partes de configuración geométrica de las mochilas arhuacas. Artículo inédito. (Santiago de Cali). 15p.
    • BISHOP, A. 1999. Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Ed. Ibérica S.A. / Paídos, SAICF (Buenos...
    • BISHOP, A. 2005. Aproximación sociocultural a la educación matemática. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Ed. Merlín,...
    • BLANCO, H. 2006. La etnomatemática en Colombia, un programa en construcción. Bolema ( Brasil). 26 ( 19): 42-72.
    • BLANCO, H. 2004. Educación matemática y etnomatemática. Compilación. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Texto inédito....
    • CASTAÑO, H. 1986. La mochila arhuaca, de su restauración y su conservación museológica. Escuela Nacional de Conservación, restauración y museología...
    • COMITÉ EDUCATIVO ARHUACO. 1986. Hojas sueltas. ( Valledupar). 65p.
    • D'AMBROSIO, U. 1985. Socio-cultural bases for mathematics education. Unicamp. Centro de producciones (Campinas). 103p.
    • De VILANESA, Padre J. 1952. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Descripción geográfica. Costumbres de los indios, idioma arhuaco....
    • FRANKENSTEIN, M.; POWELL, A. 1997. Ethnomathematics: challenging eurocentrism in mathematics education (New York). SUNY Series, reform in...
    • GERDES, P. 2003. Níjtyubane - Sobre algunos aspectos geométricos da cestaria Bora na Amazónia peruana. Rev. Bras. História da Matemática....
    • GERDES, P. 1996. Ethnomathematics and mathematics education. En ?Bishop, A.; Clements, K.; Keitel, K.J.; Laborde, C. (Eds). International...
    • LEGAST, A. 1987. El animal en el mundo mítico Tairona. Ed. Banco de la República (Bogotá). 121p.
    • MILLA, Z. 1991. Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Ed. Eximpress S.A. ( Perú). 92p.
    • OROZCO, J. 1990. Nabusïmake, tierra de arhuacos. Ed. ESAP - Centro de publicaciones ?( Bogotá). 387p.
    • REICHEL-DOLMATOFF, G. 1991. Los Ika. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Notas etnográficas. 1946 - 1.966. Ed. Centro Editorial Universidad...
    • REICHEL-DOLMATOFF, G. 1951. Datos histórico - culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Instituto etnológico del...
    • REY, J. 1994. Textiles de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recopilación bibliográfica. Ed. 1. IADAP, Instituto andino de artes populares (...
    • TORRES, J.; ISQUIERDO, A.; AGUILAR, C. 1997. Zarinzuma amu'kwi anugwe terawa ikun niwi umuke zanu: Semillas, personales y corazones espirituales...
    • USEMI: Unión de Seglares Misioneras. 1976. Tutu: Arte arhuaco. Ed. Usemi (Bogotá). 81p.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno