Introducción a los conceptos del pensamiento computacional en educación infantil y primaria con programación tangible

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/137150
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Introducción a los conceptos del pensamiento computacional en educación infantil y primaria con programación tangible
Autor/es: Trilles, Sergio | Monfort-Muriach, Aida | Lacomba, Diego | Granell, Carlos
Palabras clave: Pensamiento computacional | Programación tangible | Educación infantil y primaria | Dispositivos electrónicos
Fecha de publicación: 2023
Editor: Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI)
Cita bibliográfica: Trilles, Sergio, et al. “Introducción a los conceptos del pensamiento computacional en educación infantil y primaria con programación tangible”. En: Cruz Lemus, José Antonio; Medina Medina, Nuria; Rodríguez Fórtiz, María José (eds.). Actas de las XXIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, Granada, 5-7 de julio de 2023. Granada: Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 2023, pp. 257-260
Resumen: El programa Sucre tiene como objetivo el fomento del pensamiento computacional y la programación en cada etapa educativa. Tras una reestructuración del programa, la iniciativa Sucre4Kids se reorienta a la educación infantil y primaria (entre 5 y 10 años). Sucre4Kids presenta los conceptos básicos de la programación con la menor fricción posible, prescindiendo de dispositivos habituales de programación y utilizando en su lugar elementos tangibles para la programación. La estrategia propuesta de programación tangible se basa en la utilización de tarjetas con pictogramas, donde cada una de ellas lleva una etiqueta de comunicación de campo cercano (NFC) que codifica las instrucciones de programación. El alumnado dispone las tarjetas en secuencia, representando el orden lógico de instrucciones. La lectura de cada tarjeta produce un código distinto, según el ensamblaje de sensores y actuadores, de forma reactiva, es decir, la ejecución es inmediata tan pronto se lee una tarjeta. Sucre4Kids aprovecha el desarrollo realizado dentro del programa Sucre, adaptando un microcontrolador con un lector NFC y una pequeña pantalla informativa. El prototipo diseñado incluye varios modos de juego, con los que se trabaja diferentes conceptos del pensamiento computacional. | The Sucre programme aims to promote computational thinking and programming at each educational stage. After restructuring the programme, the Sucre4Kids initiative is reoriented to early childhood and primary education (between 5 and 10 years). Sucre4Kids introduces the basics of programming with as little friction as possible, dispensing with usual programming devices and instead using tangible elements for programming. The proposed tangible programming strategy is based on the use of cards with pictograms and each card carries a near field communication (NFC) tag that encodes the programming instructions. Students arrange the cards in sequence, representing the logical order of instructions. Depending on which sensors and actuators are wired, the reading of each card produces reactive code, that is, the execution is immediate as son as a card is read. Sucre4Kids takes advantage of the development carried out within the Sucre programme, adapting a microcontroller with an NFC reader and a small display. The designed prototype includes several game modes in order to work with different computational thinking concepts.
URI: http://hdl.handle.net/10045/137150
ISSN: 2531-0607
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://aenui.org/actas/indice_e.html#anio2023
Aparece en las colecciones:JENUI 2023

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailJENUI_2023_032.pdf5,09 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons