Aplicación de andamiajes metacognitivos basados en diarios de aprendizaje en enseñanzas virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36252

Palabras clave:

Andamiaje metacognitivo, Autorregulación, Entornos digitales, Diarios de aprendizaje

Resumen

En esta investigación se aborda el estudio del impacto del uso de andamiajes metacognitivos en los resultados de aprendizaje y participación en aprendices universitarios que realizan sus estudios en modalidad virtual. A partir de una investigación mixta, se aborda el diseño de un andamiaje metacognitivo basado en un diario de aprendizaje orientado a la reflexión continuada y su aplicación en un grupo experimental. A través del análisis de contenido de las reflexiones de los aprendices, se identifican los factores más importantes en el proceso de autorregulación. Por otro lado, se comparan las calificaciones y la participación de los estudiantes y la monitorización del trabajo en la plataforma digital con un grupo control, con el objetivo de analizar el impacto del andamiaje en estos resultados. A partir de esta investigación se concluye que la aplicación de andamiajes metacognitivos como estrategia de autorregulación impacta de manera significativa y en favor del estudiantado durante el desarrollo y seguimiento de la asignatura, mostrando un mayor nivel de implicación en las actividades y uso de herramientas digitales. Sin embargo, no se han hallado diferencias significativas en los resultados de los exámenes y el uso de herramientas de comunicación en la plataforma. En conclusión, la aplicación de andamiajes puede ayudar a generar una experiencia general de aprendizaje más homogénea entre los aprendices de un mismo grupo y mejorar, a su vez, los resultados relacionados con el aprendizaje práctico.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36252/27666

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Villalonga-Gómez, Universidad Nebrija (España)

Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, Máster en Comunicación y Educación en la Red y Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital por la UNED y Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su actividad profesional e investigadora gira en torno a dos ejes: el desarrollo de competencias mediáticas y digitales en contextos educativos y los métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales e híbridos. Es miembro del Grupo en Cognición, Educación y Diferencias Individuales (CEDI) en la Universidad Nebrija y colaboradora del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza.  En cuanto a la docencia, imparte asignaturas relacionadas con el mismo ámbito, las competencias digitales y mediáticas y la pedagogía digital.

Marçal Mora-Cantallops, Universidad de Alcalá, UAH (España)

Marçal Mora-Cantallops es Ingeniero Industrial e Ingeniero Informático por la UPC, Máster en Data Science por la Universidad de Alcalá y Doctor en Comunicación, Información y Tecnología en la Sociedad en Red por la misma universidad. Sus campos de investigación giran en torno a la aplicación de las técnicas de computación (Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático) en otros ámbitos, como las Ciencias Sociales. Adicionalmente, investiga sobre Redes Sociales (SNA/CNA) y Game Studies, incluyendo dinámicas de juego y la problemática de la preservación del legado digital. Cuenta con más de una decena de artículos de alto impacto, comunicaciones en congresos y múltiples proyectos en los que ha participado.

Lorena Delgado-Reverón, Universidad Nebrija (España)

Doctoranda en Educación y Procesos Cognitivos en la Universidad Nebrija. Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna (especialidad en psicología de la educación). Ha centrado su experiencia laboral en el diseño y asesoramiento tecno-pedagógico de programas online y semipresenciales de la Universidad Nebrija, en el Proyecto Alfa-GUIA de la Unión Europea (liderado por la Universidad Politécnica de Madrid) para el estudio y prevención del abandono en la educación superior.  Con ámbitos de interés e investigación en la analítica del aprendizaje, el desarrollo de competencias digitales en el profesorado universitario, prevención del abandono en la educación superior, estudio de los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en el aprendizaje en entornos digitales y mejora de los procesos de calidad en estos entornos, en los últimos años ha centrado su interés principal en el estudio de las teorías implícitas acerca de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales por parte del profesorado universitario.
Actualmente trabaja como Directora de Global Campus Nebrija, la Unidad de Educación Digital de la Universidad Nebrija y forma parte del Grupo de investigación en Cognición, Educación y Diferencias Individuales (CEDI) de la misma Universidad.

Citas

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero.

Azevedo, R. (2005). Using Hypermedia as a Metacognitive Tool for Enhancing Student Learning? The Role of Self-regulated Learning. Educational Psychologist, 40(4), 199-209. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4004_2

Bates, T. (2009). ¿Se comprende realmente lo que es el e-learning? En A. Gewerc Barujel (Coord.), Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativa (pp. 109-132). Octaedro.

Berridi-Ramírez, R., y Martínez-Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285

Bort-Mir, L. (2016). Desarrollando la Herramienta DAG: Diario de Aprendizaje Guiado para Promover y Evaluar los Procesos Metacognitivos de los Estudiantes en la Educación Superior. En A. M. Arnal Pons, J. J. Castelló Benavent, I. Epifanio López, C. Galindo Pastor, P. Gregori Huerta, A. M. Lluch Peris, y V. Martínez García (Coords.), Actas del Congreso virtual Avances en Tecnología, Innovación y Desafíos de la Educación Superior, (pp. 421-434). Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/InnovacioEducativa.2016.16

Bort-Mir, L. (2021). Using PenzuTM for Academic Online Diaries to Enhance Metacognitive Skills in Higher Education. The EuroCALL Review, 28(2), 50-63. https://doi.org/10.4995/eurocall.2020.12756

Draeger, J., y Winckelmann, B. (2020). How Metacognitive Instructors Can Use Their Learning Management System to Facilitate Student Learning. Journal of Teaching and Learning With Technology, 9(1). https://doi.org/10.14434/jotlt.v9i1.29159

Garofalo, S. J., y Miño, M. H. (2021). Estrategias evaluativas para promover la autorregulación del aprendizaje de Biología en estudiantes de primer año universitario. Ciência & Educação, (27), 1-19. https://doi.org/10.1590/1516-731320210053

Greene, J. A., Moos, D. C., y Azevedo, R. (2011). Self-regulation of learning with computer-based learning environments. New Directions for Teaching and Learning, 126(2011), 107-115. https://doi.org/10.1002/tl.449

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. UOC.

Gros, B., y Cano, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107-125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886

Hederich, C., Camargo, Á., y López, O. (2015). Amadis: Un andamiaje para el desarrollo de la autorregulación en la educación virtual. Presentación y manual para el desarrollo de cursos en Tutor. Universidad Pedagógica de Colombia.

Hernández-Rivero, V. M., Santana-Bonilla, P. J., y Sosa-Alonso, J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://doi.org/10.6018/rie.423341

Jaramillo, L., y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16(1), 299-313.

Lehmann, T., Hähnlein, I., y Ifenthaler, D. (2014). Cognitive, metacognitive and motivational perspectives on preflection in self-regulated online learning. Computers in Human Behavior, 32, 313-323. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.051

Lluch, L., Pons, L., y Cano, E. (2020). La evaluación entre iguales para contribuir al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el grado de maestro de educación primaria. En R. Roig-Vila (Coord.), Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 273-284). ICE de la Universidad de Alicante.

López-Vargas, O., Sanabria, L. B., y Buitrago-González, N. (2018). Efecto diferencial de un andamiaje metacognitivo sobre la autorregulación y el logro de aprendizaje en un ambiente combinado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 33-50. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8988

Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., Dickinson, W. B., y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas: una revista disciplinar de investigación, 3(2), 127-157. https://doi.org/10.1177/160940690900800301

Requena, M. A. (2020). Autorregulación del aprendizaje y su andamiaje en entornos virtuales. En L. Bengochea, D. Meziat y Ó. López, Actas del XIII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (pp. 75-84). Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.compdes.org/libros/compdes2020.pdf

Richardson, J. C., Caskurlu, S., Castellanos-Reyes, D., Duan, S., Duha, M. S. U., Fiock, H., y Long, Y. (2022). Instructors’ Conceptualization and Implementation of Scaffolding in Online Higher Education Courses. Journal of Computing in Higher Education, 34(1), 242-279. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09300-3

Solórzano-Restrepo, J., y López-Vargas, O. (2019). Efecto diferencial de un andamiaje metacognitivo en un ambiente e-learning sobre la carga cognitiva, el logro de aprendizaje y la habilidad metacognitiva. Suma Psicológica, 26(1), 37-45. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.5

Van Laer, S., y Elen, J. (2017). In search of attributes that support self-regulation in blended learning environments. Educational and Information Technologies, 22, 1395-1454. https://doi.org/10.1007/s10639-016-9505-x

Villalonga-Gómez, C., Ibáñez-Ibáñez, P., y Marta-Lazo, C. (2021). La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360. Aranzadi/Civitas.

Villalonga-Gómez, C., Ibáñez-Ibáñez, P., y Delgado-Reverón, L. (2021). Análisis del sistema de acompañamiento tecno-pedagógico al alumnado y profesorado en escenarios virtuales e híbridos. En C. Villalonga-Gómez, P. Ibáñez-Ibáñez, y C. Marta-Lazo, (Coord.), La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360, (pp. 73-97). Aranzadi/Civitas. https://doi.org/10.32029/2605-4655.03.02.2021

Villalonga-Gómez, C., y Mora-Cantallops, M. (2021). Profiling distance learners in TEL environments: a hierarchical cluster analysis. Behaviour & Information Technology, 41(7), 1439-1452. https://doi.org/10.1080/0144929X.2021.1876766

Winne, P. H. (2001). Self-regulated learning viewed from models of information processing. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (pp. 153–189). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Wood, D., Bruner, J. S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines, 17(2), 89–100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspectives. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self–regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41, (2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Villalonga-Gómez, C., Mora-Cantallops, M., & Delgado-Reverón, L. (2023). Aplicación de andamiajes metacognitivos basados en diarios de aprendizaje en enseñanzas virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 219–236. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36252