Ir al contenido

Documat


Los genes, el medio ambiente y la alergia

  • María Asunción García Sánchez [1] ; María Isidoro García [1] ; Ignacio J. Dávila González [1]
    1. [1] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: El libro de las enfermedades alérgicas / José Manuel Zubeldia Ortuño (ed. lit.), María Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz (ed. lit.), Tomás Chivato Pérez (ed. lit.) Árbol académico, Ignacio Jauregui Presa (ed. lit.), Carlos Jesús Senent Sánchez (ed. lit.), 2021, ISBN 978-84-92937-83-7, págs. 71-82
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las enfermedades alérgicas presentan un claro componente hereditario que debe conjugarse con una serie de factores ambientales para que tales enfermedades se manifiesten.

      Los avances realizados en el campo de la genética de estas enfermedades han revelado la asociación de múltiples genes, cada uno de los cuales aporta un pequeño riesgo para desarrollar la enfermedad.

      Sobre esta base de predisposición, en la cual pueden desempeñar un papel las interacciones génicas, hay determinadas influencias ambientales, especialmente en momentos concretos, que pueden hacer que se desarrolle el fenotipo. A esto hay que añadirle factores epigenéticos capaces de influir sobre la expresión génica.

      Aunque se han producido importantes avances, queda todavía mucho camino por recorrer para que sea posible predecir no solo quiénes desarrollarán alergia, sino a quiénes habrá que exponer o no y a qué influencias ambientales, para evitar que se manifieste la enfermedad.

      Los avances tecnológicos de las ciencias ómicas y de computación ayudarán a entender las causas y mecanismos de las enfermedades alérgicas y permitirán el avance hacia una medicina personalizada.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno