Ir al contenido

Documat


Resumen de Análisis espacial de la complejidad del sistema urbano como soporte de una planificación y gestión urbana sostenibles

J. L. García Cuesta, F. M. García Gómez

  • español

    La organización interna de nuestras ciudades conlleva un aumento de la complejidad en las relaciones que se establecen entre distintos ámbitos y la funcionalidad que cada uno de ellos tiene asignada. Como resultado de esto, aumenta la transmisión de información entre los distintos elementos que conforman la ciudad, y se generan múltiples relaciones espaciales entre unos ámbitos y otros, en un proceso de transferencia de información que se materializa en el intercambio de productos y servicios que son intercambiados entre los ciudadanos. Esta complejidad del sistema urbano es analizada a partir del concepto de diversidad, aplicando para ello los postulados de la teoría de la información. La utilización de un índice como el de Shannon aplicado a la presencia de distintas actividades económicas en una misma manzana, nos permite conocer su diversidad y la mayor o menor complejidad de agentes capaces de transmitir información. Pero más allá de la cuantificación y la incidencia espacial que muestra este índice, lo hemos puesto también en relación con el suelo ocupado o en el que se realizan las distintas actividades económicas. Conseguir una ciudad más sostenible supondrá no sólo aumentar su diversidad, sino también aprovechar de una forma más eficiente el suelo y todos los recursos energéticos y ambientales, al tiempo que será necesario aplicar patrones de gestión que contemplen el problema urbano y sus intervenciones de manera integrada. La utilización de los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) han permitido un tratamiento eficaz de la información, tanto alfanumérica como cartográfica, sirviendo de instrumento para la generación de una base de datos de gran utilidad con la que realizar el análisis pormenorizado de cada una de las manzanas de la ciu- dad, cuyo objetivo es el de plantear una planificación y gestión urbana más sostenible.

  • English

    The internal organization of our cities carries with it an increase in the complexity of rela- tionships between different locations or parts and the functions assigned to each. As a result, there is an increase in the fl ow of information between the parts of the city, and multiple spa- tial relationships accompany the process of information transmission in the interchange of products and services among citizens. This complexity of the urban system is analyzed using the concept of diversity and the application of information theory. The utilization of an index such as the Shannon Index permits us to record the diversity of economic activities of each of the blocks of the city, recording greater or lesser complexity of information-transmitting agents. But beyond the quantifi cation and spatial analysis of the index, it has been fi xed ac- cording to the land occupied or in whatever generates the distinct economic activities. To achieve a more sustainable city supposes not only increasing diversity, but also using land, energy resources and environment more effi ciently for the time necessary to apply measures that take into account the urban problems and to approach them in an integrated way. The utilization of Geographic Information Systems (GIS) have permitted us an effi cient handling of information of many kinds, including alphanumeric and cartographic data. GIS serves as an instrument for the generation of a very useful data base to obtain an analysis detai- ling each block of the city with the objective of proposing more sustainable urban planning and management.


Fundación Dialnet

Mi Documat