Ir al contenido

Documat


Colonización, racismo y explotación sexual de mujeres y niñas en España: variables engarzadas a un mismo fin

  • Tabita Aija Silva Moreira [1] ; Cristina Herrero Villoria [2] ; Antonia Picornell Lucas [2] Árbol académico ; María Carmen Patino Alonso Árbol académico ; llana Lemos de Paiva [1]
    1. [1] Universidade Federal do Rio Grande do Norte

      Universidade Federal do Rio Grande do Norte

      Brasil

    2. [2] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica / coord. por Juan-Carlos Suárez-Villegas Árbol académico, Natalia Martínez Pérez, Paola Panarese, Eva Hernández Martínez, 2020, ISBN 978-84-1377-311-7, págs. 365-381
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los conflictos armados, la pobreza, los altos índices de violencia y el desempleo incrementan los flujos migratorios a nivel mundial y con ello, la proliferación de las redes criminales. En este estudio teórico se discute la relación entre la trata sexual, el racismo y el colonialismo español, desde la óptica de los derechos humanos y de género. Es necesario analizar las causas que favorecen la explotación sexual y dan continuidad a la deshumanización de las mujeres y niñas. Este delito subyace en la consideración del género femenino como objetos sexuales durante el período de conquista. La literatura científica apunta al elevado porcentaje de sobrevivientes a la trata sexual que continúan perteneciendo a países afectados por la colonización, como África y América Latina. En España, la afluencia de mujeres llegadas de estos lugares se ha multiplicado en los últimos años. Su situación particular les emplaza a trabajos en condiciones análogas a la esclavitud por parte de terceras personas, especialmente, para el ejercicio de la prostitución. Así, se observan tres influencias principales que sustentan las redes de trata: el patriarcado; la acentuada feminización de la pobreza en los países de origen y el racismo colonial que perpetúa la hipersexualización y devaluación de las mujeres afrodescendientes. En consecuencia, para combatir la trata es necesario superar las desigualdades sociales, de género y económicas. Con atención a la unión inexorable de esta con los flujos migratorios, a fin de ofrecer espacios seguros de acogida, orientación y apoyo a las supervivientes.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno