Relación entre la matriculación y las personas egresadas en la Ingeniería Civil

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/110170
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Relación entre la matriculación y las personas egresadas en la Ingeniería Civil
Autor/es: Chiva Miralles, Lorena | López, Isabel | Pagán, José Ignacio | Tenza-Abril, Antonio José | Navarro-González, Francisco J. | Villacampa, Yolanda | Aragonés, Luis
Grupo/s de investigación o GITE: Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Ingeniería del Transporte, Territorio y Medio Litoral (AORTA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER) | Modelización Matemática de Sistemas
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Departamento de Matemática Aplicada
Palabras clave: Ingeniería civil | Matriculación | Personas egresadas | Mujer
Área/s de conocimiento: Ingeniería Hidráulica | Ingeniería e Infraestructura de los Transportes | Ingeniería de la Construcción | Matemática Aplicada
Fecha de publicación: 2020
Editor: Octaedro
Cita bibliográfica: Chiva Miralles, Lorena, et al. "Relación entre la matriculación y las personas egresadas en la Ingeniería Civil". En: Roig-Vila, Rosabel (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Barcelona: Octaedro, 2020. ISBN 978-84-18348-11-2, pp. 110-121
Resumen: La ingeniería civil presenta un problema de falta de profesionales con titulación. El objetivo de este estudio es el evaluar la relación entre la matriculación y las personas egresadas del grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante consultando su base de datos desde 1972 hasta 2017. En 2010, con el EEES surge el Grado de Ingeniería Civil (GIC) que sustituye a Ingeniería Técnica de Obras Públicas (ITOP), teniendo entre sus objetivos reducir el elevado índice de abandono. Sin embargo, entre 2013-2017 el porcentaje de personas egresadas en GIC es solo del 36,0% frente al 52,9% en ITOP desde 1972-2010. La proporción de mujeres egresadas/matriculadas se ha mantenido invariable en un 20-30% desde los años 90, y además su rendimiento es similar al de los hombres en todos los parámetros analizados. Para fomentar que las mujeres se matriculen en las ingenierías es necesario desmontar los estereotipos de género sobre el trabajo relacionado con la ingeniería civil. Aunque es pronto para ver si se han cumplido los objetivos marcados por el EEES, sí se puede afirmar que, si no se toman medidas para aumentar las personas egresadas en Ingeniería Civil, el mercado laboral no podrá nutrirse de profesionales con la formación y preparación que se demanda.
URI: http://hdl.handle.net/10045/110170
ISBN: 978-84-18348-11-2
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © De la edición: Rosabel Roig-Vila; del texto: Las autoras y autores; de esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/110076
Aparece en las colecciones:INV - MMS - Capítulos de Libros
Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros
INV - IngHA - Capítulos de Libros
INV - TECMATER - Capítulos de Libros
INV - AORTA - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLa-docencia-en-la-Ensenanza-Superior_11.pdf870,97 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.