Ir al contenido

Documat


Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile

  • Claudio Ruff Escobar [1] Árbol académico ; Marcelo Ruiz Toledo [1] ; Alexis Matheu Pérez [1] ; Paola Juica Martínez [1]
    1. [1] Universidad Bernardo O'Higgins

      Universidad Bernardo O'Higgins

      Santiago, Chile

  • Localización: Gestión y política pública, ISSN-e 2448-9182, ISSN 1405-1079, Vol. 29, Nº 2, 2020, págs. 413-445
  • Idioma: español
  • DOI: 10.29265/gypp.v29i2.779
  • Títulos paralelos:
    • Analysis of Mixed Financing Policies in Higher Education and their Effects on Social Mobility and Research, the Case of Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo investiga los efectos de las políticas de financiamiento público en la expansión de la cobertura y la movilidad social, entre los años 1990 y 2015, en la educación superior chilena. Se sustenta en la combinación de tres métodos diferentes: el estudio de caso, la investigación documental apoyada en fuentes primarias y secundarias, y la recopilación y análisis comparativo de información estadística. Analiza, además, la necesidad de revalorizar la inversión en la producción de conocimiento basado en la investigación académica como parte del rol social de las universidades. Finalmente, demuestra que el sistema actual de financiamiento ha influido, directa y positivamente en la movilidad social del país, especialmente en los dos primeros quintiles de ingreso. Asimismo, explicita la importancia de la labor formativa y de investigación de las universidades en favor del desarrollo y el progreso social.

    • English

      This article investigates the effects of public financing policies on the expansion of social mobility and coverage, between the years 1990 to 2015, in the Chilean higher education. It is based on the combination of three different methods: the case study; documentary research supported by primary and secondary sources, and the compilation and analysis of statistical information. It also analyses the need to revalue investment in the production of knowledge based on in academic research as part of the social role of universities. Finally, it shows that the current system of financing has influenced, directly and positively in the social mobility of the country, especially in the first two income quintiles. It also explains the importance of educational and research work of universities in favour of development and social progress.

  • Referencias bibliográficas
    • Arriagada, P. (2015), Financiamiento de la educación superior en Chile 1960-1988, Santiago de Chile, Flacso.
    • Banco Mundial (1994), Higher Education: Lessons of Experience, Washington, D.C., Banco Mundial.
    • Bernasconi, A. y F. Rojas (2004), Informe sobre la educación superior en Chile 1980-2003, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
    • Brian, K. (2018), Desigualdad de ingresos: La brecha entre ricos y pobres, París, OECD Publishing.
    • Brunner, J. (2009a), Educación superior en Chile: Instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967-2007, Santiago de Chile, Ediciones...
    • Brunner, J. (2009b), Tipología y características de las universidades chilenas, Santiago de Chile, Ediciones UDP.
    • Brunner, J.J. (2015), “Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: Un estado del arte”, en A. Bernasconi, La educación...
    • Brunner, J.J. (2016), “Desigualdades sociales y desventajas educacionales”, en Realidad Educacional Chilena, Chile, disponible en: http://realidadeducacionalchilena.blogspot.cl/2017/02/desigualdades-sociales-y-desventajas.html...
    • Bruckmeier, K. y B. Wigger (2014), “The Effects of Tuition Fees on Transition from High School to University in Germany”, Economics of Education...
    • Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2012), “La medición de los ingresos en la encuesta Casen 2011-R2”, Santiago de...
    • Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2013), Panorama Social 2012, Santiago de Chile, Cepal.
    • Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), Panorama Social 2013, Santiago de Chile, Cepal.
    • Contreras, D., J. Rodríguez y S. Urzúa (2013), “The Origins of Inequality in Chile”, documento de trabajo, Bogotá, lacea.
    • García de Fanelli, A. y C. Jacinto (2010), “Equidad y educación superior en América Latina: El papel de las carreras terciarias y universitarias”,...
    • González, L. y C. Ureta (2015), Proyección del gasto fiscal en educación superior 2015, Santiago de Chile, Gobierno de Chile-Dirección de...
    • Hanushek, E.A., L. Woessmann, E.A. Jamison y D.T. Jamison (2008), “Education and Economic Growth”, Education Next, 8(2), pp. 62-70.
    • Ministerio de Desarrollo Social de Chile (1990-2015), Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (Casen), Santiago de Chile, Instituto...
    • Ministerio de Desarrollo Social de Chile (1990-2017), Casen. Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen-documentos.php?c=87&m=2&a=1990...
    • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2015), Education at a Glance 2015: ocde Indicators, París, oecd Publishing,...
    • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2016), Education at a Glance 2016: OECD Indicators, París, OECD Publishing....
    • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2018), Education at a Glance 2018: OCDE Indicators, París, OECD Publishing,...
    • Orr, D., J. Wespel y A. Usher (2014), Do Changes in Cost-sharing Have an Impact on the Behaviour of Students and Higher Education Institutions?...
    • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2005), Expansión de la educación superior en Chile: Hacia un nuevo enfoque de la...
    • Piketty, T. (2013), Le capital au XXI siècle, París, Éditions du Seuil.
    • Rama, C. (2009), “La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación,...
    • Romero, A. (2002), Globalización y pobreza, Pasto-Nariño, Unariño.
    • SIES (Servicio de Información de la Educación Superior) (2016), Informe personal académico en Educación Superior 2016, disponible en: https://www.mifuturo.cl/wpcontent/uploads/2018/SIES/informes_anuales/academicos/personal%20academico_sies_2016.pdf...
    • Silva, M.B. (2014), “Reseña de Historia de la educación en Chile (1810-2010)”, Historia, 47(1), pp. 1-6.
    • Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2015), El argumento en favor de la inversión en la educación y la equidad. Sección...
    • Westhoff, R. (2017), “A ver. ¿Qué tan gratuitas son las universidades en los países de la OCDE?”, El Definido, disponible en: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/8069/A-ver-que-tan-gratuitas-son-las-universidades-en-los-paises-de-la-OCDE/...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno