Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en áreas rurales: un análisis correlacional de las actitudes de la población europea

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Noelia Santamaría–Cárdaba
José M. Marbán Prieto
Luis Torrego Egido

Resumen

El proyecto Rural DEAR Agenda EYD–20154 planteaba, como principal propósito, promover un cambio de actitudes sociales que impulsara un desarrollo más sostenible y humano, mediante una propuesta de acciones y estrategias inclusivas para sensibilizar y educar para la ciudadanía global en municipios rurales europeos. La presente investigación profundiza en el perfil actitudinal de la población europea participante en el mencionado proyecto mediante un análisis correlacional de las respuestas recogidas por el mismo. Los resultados nos permiten identificar relaciones entre respuestas y categorías de respuestas que ayudan a comprender el comportamiento de la ciudadanía rural europea con respeto a la Educación para el Desarrollo. Al mismo tiempo, los resultados abren la puerta a nuevos análisis de tipo causal o predictivo que favorezcan el desarrollo de propuestas de intervención más eficientes en las zonas involucradas en el estudio.

Palabras clave:
Análisis correlacional , educación para el desarrollo , opinión pública , actitudes , rural

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Santamaría–Cárdaba, N., Marbán Prieto, J. M., & Torrego Egido, L. (2019). Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en áreas rurales: un análisis correlacional de las actitudes de la población europea. Revista De Fomento Social, (294), 177-200. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.294.1545
Sección
Estudios

Citas

ALBERT, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw–Hill.

ALCAIDE, A., y MARTÍNEZ–USARRALDE, M. J. (2017). “La Educación para el Desarrollo (EpD) en un mundo diverso. Estudio comparativo de la Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) en Paraguay y España”. Quaderns electrònics sobre el desenvolupaments humà i la cooperació, 7, p. 19–36.

ANDREOTTI, V. (2006). “Soft versus critical global citizenship education”. Policy & Practise, 3(1), 40–51.

— (2011). “(Towards) decoloniality and diversality in global citizenship education”. Globalisation, Societies and Education, 9 (3–4), pp. 381–397.

ARGIBAY, M., y CELORIO, G. (2005). La Educación para el Desarrollo. Vitoria: Gobierno Vasco.

BANKS, J. (2008). “Teaching for Social Justice, Diversity, and Citizenship in a Global World”. Educational Forum, 68 (4), pp. 296–305.

BEUTELSPACHER, A. N., y ZAPATA, E. (2015). “Desarrollo, bienestar y género: consideraciones teóricas”. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1(11), 73–119.

BONI, A. (2011). “Educación para la ciudadanía global. Significados y espacios para un cosmopolitismo transformador”, Revista Española de Educación Comparada, (17), pp. 65–85. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/reec.17.2011.7545.

— (2012). “Educando para la ciudadanía global. Una experiencia de investigación cooperativa entre docentes y profesionales de las ONGD”, Estudios sobre educación, 23, pp. 63–81.

BONI, A., BELDA–MIQUEL, S., y PELLICER–SIFRES, V. (2018). “Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano”. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 23, 67–94.

BONI, A., y LEÓN, R. (2013). “Educación para una ciudadanía global: una estrategia imprescindible para la justicia social”. Informe Intermón Oxfam: La Realidad de La Ayuda 2012, pp. 215–239.

BOURN, D. (2015). The Theory and Practice of Development Education: A pedagogy for global social justice. Nueva York: Routledge.

BUSTOS, A. (2009). “La escuela rural española ante un contexto en transformación”. Revista de Educación, 350, 449–461.

CALVO, A. (2017). “The state of development education in Spain: Initiatives, trends and challenges”. International Journal of Development Education and Global Learning, 9(1), pp. 18–32.

CAMACHO, P., CASTELLANOS, E., y MAYORDOMO, P. (2010): Educación para el Desarrollo. Una vía hacia la transformación, Cruz Roja Juventud, Madrid.

CANTOS, E. (1998). El porqué del comercio justo: hacia unas relaciones Norte–Sur más equitativas. Barcelona: Icaria.

CARDONA, M. C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: EOS.

CARRACEDO, M., DOMENECH, E., y PÉREZ, L. (2016). Marco introductorio. En OCUVa, Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en el ámbito rural europeo (pp.12–17). Observatorio Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (OCUVa), Valladolid.

CEA, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid.

CELORIO, G. (2013). Sensibilización y Educación para el Desarrollo. En M. Agost, A. Fuertes, I. Giménez, y G. Soto (Coords.), Cooperación descentralizada pública Introducción, enfoques y ámbitos de actuación (pp.225–261). Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universidad Jaume I.

CELORIO, J. J., y CELORIO, G. (2011). “¿Educación? para el ¿desarrollo?” Pueblos. Revista de información y Debate, 46, 1–3.

COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA (CONGDE). (2008). Código de conducta de las ONG de desarrollo. Madrid: CONGDE.

DE LA CALLE, M. J., RODRÍGUEZ, M., RUÍZ, E., y TORREGO, L. (2003). La Educación para el Desarrollo en el marco educativo. Valladolid: GEDEPAZ. Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación. Universidad de Valladolid.

DELGADO, L. (2016). “La necesaria convergencia entre el norte y el sur”. Sustentabilidad(es), 7 (13), 63 – 95.

DOPPLER, F., y GONZÁLEZ, A. A. (2007). “El comercio justo: entre la institucionalización y la confianza”. Problemas del desarrollo, 38(149), 181–202.

EKANAYAKE, S. B. (1990). “La pedagogía en zonas rurales: fomentas desde un principio el desarrollo rural. Perspectivas”. Revista trimestral de educación comparada, (1). 127–141.

FAJARDO, L. (2015). “Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza”. Revista electrónica de difusión científica, 10, 1–30.

GÓMEZ, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

JÁUREGUI, R. (2018). “El futuro de Europa (o más bien la Europa del futuro)”. Revista de Fomento Social, 73(289), 65–90.

KUME, H. (1992). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Barcelona: Norma.

LIPOVETSKY, G. (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

MANGAS, A. (2018). Unión Europea: Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible. En Díaz y Fernández (Eds.), Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: paz, justicia e instituciones sólidas / Derechos Humanos y empresas (pp.13–26). Madrid: Universidad Carlos III.

MARBÁN, J. M., y TORREGO, L. M. (2017). Estudio de la opinión pública. En OCUVa, Análisis de la Educación para el Desarrollo en el ámbito rural europeo (pp.47–71). Valladolid: Observatorio Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (OCUVa).

MARHUENDA, F. (2000). “Solidaridad y Educación para el Desarrollo”. Comunicar, 15, 93–98.

MESA, M. (2000). “La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global”. Papeles de cuestiones internacionales, 70, 11–26.

MESA, M. (2014). “Precedentes y evolución de la Educación para el Desarrollo: un modelo de cinco generaciones”. Sinergias – Diálogos Educativos Para a Transformação Social, (1), 24–56.

MEIRA, P. (2006). “Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible”. Trayectorias, 8(20–21), 110–123.

NUSSBAUM, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder Editorial.

OBSERVATORIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (OCUVa). (2016). Resumen ejecutivo del diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en el ámbito rural europeo: resumen ejecutivo. Valladolid: OCUVa.

— (2017). Análisis de la Educación para el Desarrollo en el ámbito rural europeo. Valladolid: OCUVa.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/
ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E.

ORTEGA, M. L. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.

— (2008). “La Educación para el Desarrollo: dimensión estratégica de la cooperación española”. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 7, 15–23.

— (2010). I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer». Madrid: Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

ORTEGA, M. L., CORDÓN–PEDREGOSA, M. R., y SIANES, A. (2013). “La Educación para el Desarrollo en el espacio universitario: de la formación en contenidos a la formación integral”. Revista Española del Tercer Sector, 25, 53–78.

PITA, S., y PÉRTEGAS, S. (2002). “Investigación cuantitativa y cualitativa”. Cad Aten Primaria, 9, 76–78.

SAINZ DE MURIETA, J. (2016). “El papel de las Enseñanzas Técnicas Universitarias en la Cooperación Universitaria al Desarrollo y en la formación de ciudadanía global y transformadora”. IKASTORRATZA. e–Revista de Didáctica, 17, 1–7.

SEN, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

THOMPSON, K. (2016). “Developing Education v. Education for Development”. ANNALS, AAPSS, 424, 16–28.

TORROJA, H. (1998). “La relación entre la asistencia humanitaria y la ayuda al desarrollo en la práctica de la ONU”. Revista cidob d’afers internacionals, 40/41, 109–133.

VERDIALES, M. (2018). La importancia del enfoque de los derechos humanos en los Objetivos de Desarrollo del Sostenible. En Díaz y Fernández (Eds.), Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: paz, justicia e instituciones sólidas / Derechos Humanos y empresas (pp. 75–90). Madrid: Universidad Carlos III.