Ir al contenido

Documat


Resumen de El diagnóstico de la muerte en España entre la Ilustración y el Romanticismo: a propósito de la resucitación de la muerte aparente

Carlos Miguel Márquez Rodríguez, Carlos Márquez Espinós

  • esde mediados del siglo XVIII, en España, existió una gran preocupación por la posibilidad de enterrar a personas vivas creyendo que habían fallecido. Con la metodología propia de los estudios histórico-médicos, en este trabajo realizamos una aproximación a la evolución del concepto de muerte aparente versus muerte real, en España entre la Ilustración y el Romanticismo, a través de las fuentes impresas que hemos localizado. Concluimos que, en España, al igual que en otros países europeos, existió preocupación por los entierros precoces como consecuencia de los estados de muerte aparente ya que no estaban bien definidos los signos de certeza de la muerte y, consecuentemente, el diagnóstico de muerte cierta.


Fundación Dialnet

Mi Documat