Ir al contenido

Documat


Registros de cáncer en España: una perspectiva histórica

  • Autores: Enrique Wulff Barreiro
  • Localización: Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, ISSN 0210-8615, Vol. 36, Nº 78, 2013, págs. 427-456
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este estudio tiene como objetivo analizar las complejidades históricas de los registros de cáncer en España. Tras la aceptación en 1900 de la primera clasificación internacional de enfermedades, se produjo en 1902 el primer estudio de incidencia del cáncer. A causa de la iniciativa internacional del Comité Central Alemán para la Investigación sobre el Cáncer (DZK), el Instituto Rubio realizó un censo de todos los pacientes bajo tratamiento médico. España participó en la fundación en Berlín de la International Association for Cancer Research (1908) y el congreso constituyente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) se reunió en 1933 en Madrid, pero no asistió a la primera conferencia de registros de cáncer (Copenhague, septiembre de 1946) ni al comité de programación del registro de cáncer de la OMS (1950). Como resultado, la historia contemporánea del registro de cáncer español empieza en Zaragoza en 1960. La evolución de las técnicas epidemiológicas permite afirmar que España, pionera en los registros hospitalarios, se convirtió al sistema de registros poblacionales tardíamente, en particular gracias a la instauración de un equipo de los registros latinos en el que Zaragoza jugó un papel importante.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno