Ir al contenido

Documat


Las matemáticas en la formación de un ingeniero: una propuesta metodológica

  • Autores: Elia Trejo Trejo, Patricia Camarena Gallardo, Natalia Trejo Trejo
  • Localización: REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN 1696-1412, ISSN-e 1887-4592, Vol. 11, Nº. Extra 1 (Sep-Oct), 2013 (Ejemplar dedicado a: Engineering Education)
  • Idioma: español
  • DOI: 10.4995/redu.2013.5562
  • Enlaces
  • Referencias bibliográficas
    • Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
    • Camarena, G. P. (1984). El currículo de las matemáticas en ingeniería. Memorias de las Mesas redondas sobre definición de líneas de investigación...
    • Camarena, G. P. (1995). La enseñanza de las matemáticas en el contexto de la ingeniería. Memorias del XXVIII Congreso Nacional Matemática...
    • Camarena, G. P. (2000), Informe del proyecto de investigación titulado: Etapas de la matemática en el contexto de la ingeniería. México, ESIME-IPN.
    • Camarena G. P. (2006a). Las Funciones Generalizadas en Ingeniería, construcción de una alternativa didáctica. Colección de investigaciones,...
    • Camarena, G. P. (2006b). La matemática en el contexto de las ciencias en los retos educativos del siglo XXI. Científica, 167-173. Consultado...
    • Camarena, G. P. (2008). Teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias. Actas del III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las...
    • CGUT (2013). Planes y programas de estudio para la Ingeniería en Procesos Alimentarios. En red en http://cgut.sep.gob.mx/Planes%20de%20estudios.htm...
    • Covarrubias, J (1998). Tres documentos sobre la formación de ingenieros. Revista Ingenierías l(1).5-9.
    • Crombie, W. (2008). Algebra and Foundations of University Calculus: A theoretical reconstruction. ICME XI. 11th International Conference on...
    • Duval, R. (1993). Semiosis y noesis. En lecturas en didáctica de la matemática: Escuela Francesa. México. Sección de Matemática Educativa...
    • Guevara, E. (2005). Introducción a la Ingeniería. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad de Carabobo. Venezuela.
    • IST-Information Society Tecnology (2010). Results. En red en http://cordis.europa.eu/ictresults/index.cfm. Consultado el 23 de octubre de...
    • Peña, T; Pirella, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información Cultura y Sociedad, 16, 55-81.
    • Recuero, M. (2002). Formación de Ingenieros en España. Revista Facultad de Ingeniería U.T.A. (Chile). 10. 45-57.
    • REMATH (2010). Representing Mathematics with Digital Media. The Amusement Park. En red en http://remath.cti.gr. Consultado el 24 de octubre...
    • Reséndiz, D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería, por qué y cómo se transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
    • Rodríguez, M. E. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Revista de Didáctica de las matemáticas. Vol....
    • Rugarcía, A. (2000). Los retos en la formación de ingenieros químicos. Revista de Aniversario de Educación Química. 319-330.
    • Salazar, C. J. (2000). Formación socio humanística del Ingeniero en Iberoamérica. Caso: Colombia. XXVII Conferencia Nacional de Ingeniería,...
    • Trejo, T. E., Camarena, G. P., y Trejo, T. N. (2012). La enseñanza de las ecuaciones diferenciales en el contexto de la química. Memorias...
    • Trejo, T. E., Camarena, G. P., y Trejo, T. N. (2011a). La matemática en contexto como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias...
    • Trejo, T. E., Camarena, G. P., y Trejo, T. N. (2011b). Concepciones de los profesores y su impacto en la enseñanza de un sistema de ecuaciones...
    • Vázquez, L. R. I. (2012). ¿Qué ingenieros necesita México? Innovación Educativa. Vol. 12. Núm. 60, 125-136.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno