Ir al contenido

Documat


Resumen de Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria

Faustino Cervera Burriel, Ramón Serrano Urrea, Cruz Vico García, Marta Milla Tobarra, María José García Meseguer Árbol académico

  • Introducción:

    Los estudiantes universitarios se encuen- tran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura salud, ya que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, el consumo de alcohol, su situación económica y la habilidad para cocinar hacen que cambien sus hábitos de alimentación. Los pocos estudios en España sobre calidad de la dieta en este grupo de población reflejan mayoritaria- mente un inadecuado seguimiento del patrón mediterráneo.

    Objetivos:

    Caracterizar los hábitos alimentarios en una población de estudiantes universitarios y evaluar la cali- dad de su dieta.

    Métodos:

    Estudio transversal de una muestra de 80 estu- diantes de la Facultad de Enfermería de Albacete (Universi- dad de Castilla-La Mancha). Los datos se recogieron mediante 9 recordatorios de 24 horas autoadministrados en tres periodos estacionales. El IAS y el MDS2 han sido usados como indicadores de la calidad de la dieta. En todas las prue- bas el nivel de significación utilizado fue de 0,05.

    Resultados y discusión:

    La dieta de los estudiantes es lige- ramente hipocalórica. La contribución de los macronu- trientes a la energía total diaria la definen como hiperpro- teica (17%), pobre en hidratos de carbono, alrededor del 40%, casi duplica las recomendaciones de azúcares simples y es alta en grasa saturada y colesterol. La principal fuente de grasa son los alimentos cárnicos, mientras que el grupo del pescado sólo representa el 3,1%. La ingesta de cárnicos y lácteos supera ampliamente a la de poblaciones universi- tarias en otros países mediterráneos europeos. Más del 91% de los estudiantes se encuentra en una situación de �necesi- dad de cambios en la dieta� hacia patrones más saludables.

    La adherencia a la dieta mediterránea fue sólo del 53%


Fundación Dialnet

Mi Documat